#: locale=es
## Tour
### Descripción
tour.description = Develop
### Título
tour.name = Museo_FAC_360 (Banderas)
## Skin
### Botón
Button_41E382A5_60B9_0A08_41D5_3FD188EFFDD4.label = LOCATION
Button_41E392A5_60B9_0A08_41BF_F6AAFA87203B.label = FLOORPLAN
Button_41E3A2A5_60B9_0A08_41BE_55AB547304EE.label = PHOTOS
Button_41E3B2A5_60B9_0A08_41BC_3A36B4FAF7B8.label = REALTOR
Button_41E3D2A5_60B9_0A08_41B7_737D4607570D.label = INFO
Button_41E3F2A5_60B9_0A08_41C3_9FE9C5047659.label = PANORAMAS
Button_50D923F0_6061_057B_41C9_1D2D7358B7CE.label = MENU
### Menú Desplegable
DropDown_C72D3A95_8CF9_5FFE_41D4_604CDD43D569.prompt = Exhibiciones al aire libre
DropDown_D0595828_C998_56A1_41C9_8D73349F72E1.prompt = Exhibiciones al aire libre
### Texto Multilínea
HTMLText_009AE754_54E3_516F_41CD_7A6123AF50FD.html =
BOMBA DE RACIMO CB 250 MK-20 ROCKEYE II
Esta es una bomba de caída libre no guiada diseñada para neutralizar tanques de guerra, vehículos blindados o antipersona. Su diseño consiste en un cuerpo central hueco en el que se alojan 247 bombetas PM-1, cada una con una carga explosiva de 0,8 kilogramos de pentolita.
La Fuerza Aérea Colombiana no utilizó este modelo de bomba específicamente, sin embargo, su diseño es similar a las usadas en nuestro país bajo la referencia CB 205K de origen chileno.
El 7 de mayo de 2009, en el Grupo Aéreo del Oriente, GAORI, ubicado en el departamento del Vichada, se destruyeron 45 bombas de este tipo, con las que contaba la Fuerza Aérea Colombiana en diferentes unidades Aéreas. la destrucción se efectuó en concordancias tratado de Oslo, firmado por Colombia en diciembre del 2008, el cual prohíbe el uso de ese material por considerarlo una amenaza para la población civil.
La Fuerza Aérea colombiana remplazó estas bombas por otras de tipo convencional y de mayor precisión, para combatir el actuar delincuencial de los diferentes grupos ilegales del país.
HTMLText_022B8664_4B62_1774_41D2_2FE9E52C6DF0.html =
KING C-90
Aeronave de uso utilitario, fue adquirida por la Fuerza Aérea Colombiana en el año de 1979 para traslado de personal, con la creación del Grupo Aéreo del Caribe es asignado a esta unidad siendo adecuado para transporte medicalizado entre el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.
En julio del 2012 la Fuerza Aérea Colombiana adquiere la versión Beechcraft C-90X, esto con la finalidad de aumentar la flota de enlace y transporte contribuyendo así a mantener la soberanía nacional y permitir a la población civil colombiana contar con los servicios sociales que presta la institución.
La aeronave arribó al país procedente de la ciudad estadounidense de Fort Lauderdale a las instalaciones del Comando Aéreo de Transporte Militar (CATAM) ubicado en la ciudad de Bogotá, allí se le recibió con el tradicional bautizo de agua, cortesía del cuerpo de bomberos aeronáuticos adscritos a esta unidad, puesto que será desde este Comando, donde el nuevo avión prestará sus servicios a toda Colombia, adscrito al Grupo de Vuelos Especiales 82 , más concretamente en el Escuadrón de Transporte Especial 821.
HTMLText_046FA910_4EC2_ABEE_41BC_240AFE7407BC.html =
PRIMEROS AVIONES
Aquellas aeronaves frágiles construidas en tela y madera fueron quedando atrás para dar paso a los primeros aviones de construcción metálica, esto acompañado con la mejora de los motores, permito la construcción de grandes aeronaves que pueden transportar más carga útil y alcanzar distancias cada vez mayores.
HTMLText_062AD830_1140_E215_41B0_321699661E7F.html =
MESA DE LUZ CON ESTETOSCOPIOS
Este equipo servía para analizar imágenes aéreas obtenidas por aeronaves equipadas con cámaras aerofotográficas Fairchild KC-1B. Se utilizó en la Fuerza Aérea Colombiana para revisar películas fotográficas o ilustraciones colocadas en la parte superior, proporcionando iluminación uniforme a través de la cubierta traslúcida.
HTMLText_06466FD8_54A1_D118_41A4_3C6CA8319A5F.html = ADQUISICIÓN DE NUEVOS EQUIPOS
Aviones de combate de tercera y cuarta generación, las nuevas tecnologías y los avances en la elaboración de materiales compuestos permiten mejorar sus capacidades técnicas, armamentísticas y visibilidad a radar, estas aeronaves comprenden un periodo de desarrollo histórico que abarca desde la década de 1970 hasta 1990, y algunas de estas siguen en uso por Fuerzas Aéreas alrededor del mundo.
Durante la segunda mitad del siglo XX, la institución adquirió diversas aeronaves para hacer frente a la amenaza narcoterrorista y a las diferentes necesidades en transporte e inteligencia del país, es así como en esta vitrina observamos desde los inicios de la capacidad del transporte de enlace (con el W-34) hasta su actualidad con el Cessna 208 Caravan.
HTMLText_0A2EF2D3_54E1_3369_41C2_4CABBA65EDCB.html = SKYMASTER C-54 FAC 690
Este avión llegó al país en 1954, configurado en versión ejecutiva y destinado al servicio presidencial del Teniente General Gustavo Rojas Pinilla. Fue distinguido con matrícula FAC 613, número escogido por el sexto mes del año y el día 13 del mismo mes, fecha en la que el General Rojas fue designado presidente. Al terminar el gobierno militar en 1957, se le asignó matrícula FAC 690 y siguió cumpliendo con las misiones del transporte aéreo presidencial hasta 1972. Ese año fue reemplazado por el birreactor Fokker F-28 Fellowship.
Desde un comienzo, los Skymaster fueron asignados al Escuadrón de Transportes ubicado inicialmente en el antiguo aeropuerto de Techo en Bogotá y a partir de 1962, en las actuales instalaciones del Comando Aéreo de Transporte Militar en el aeropuerto El dorado. Todos fueron retirados del servicio en 1990. Actualmente el FAC 690 se encuentra en exposición en el Museo Aeroespacial Colombiano, siendo preservado por el Comando Aéreo de Mantenimiento localizado en Madrid, Cundinamarca.
HTMLText_0AACD055_54A3_EF69_41B2_49B562BBFF06.html = BEAVER L-20 FAC 108
La Fuerza Aérea Colombiana adquirió en 1950, treinta y cinco de estos aviones con matrículas FAC 101 al 135; posteriormente se renombraron entre el 5101 y el 5135. A su llegada fueron destinados a las Bases Aéreas de Palanquero en Puerto Salgar y al Escuadrón de Enlace en el antiguo aeropuerto de Techo en Bogotá. Posteriormente se asignaron a otras unidades; como Apiay en el Meta, Melgar en el Tolima, a SATENA, al Grupo Aéreo del Sur, hoy Comando Aéreo de Combate No.6 en Tres Esquinas y al Grupo Aéreo del Norte, actualmente Comando Aéreo de Combate No.3 en Malambo, Atlántico.
HTMLText_0B42C466_11C0_623D_4193_9FAB57A5AC33.html = ___
LOREM IPSUM
DOLOR SIT AMET
HTMLText_0B4B0DC1_11C0_6277_41A4_201A5BB3F7AE.html = JOHN DOE
LICENSED REAL ESTATE SALESPERSON
Tlf.: +11 111 111 111
jhondoe@realestate.com
www.loremipsum.com
Mauris aliquet neque quis libero consequat vestibulum. Donec lacinia consequat dolor viverra sagittis. Praesent consequat porttitor risus, eu condimentum nunc. Proin et velit ac sapien luctus efficitur egestas ac augue. Nunc dictum, augue eget eleifend interdum, quam libero imperdiet lectus, vel scelerisque turpis lectus vel ligula. Duis a porta sem. Maecenas sollicitudin nunc id risus fringilla, a pharetra orci iaculis. Aliquam turpis ligula, tincidunt sit amet consequat ac, imperdiet non dolor.
HTMLText_0DFAA2FE_4B62_6F57_41C5_A0181AE7CEF9.html =
BOMBA DE RACIMO CB 250 MK-20 ROCKEYE II
Esta es una bomba de caída libre no guiada diseñada para neutralizar tanques de guerra, vehículos blindados o antipersona. Su diseño consiste en un cuerpo central hueco en el que se alojan 247 bombetas PM-1, cada una con una carga explosiva de 0,8 kilogramos de pentolita.
La Fuerza Aérea Colombiana no utilizó este modelo de bomba específicamente, sin embargo, su diseño es similar a las usadas en nuestro país bajo la referencia CB 205K de origen chileno.
El 7 de mayo de 2009, en el Grupo Aéreo del Oriente, GAORI, ubicado en el departamento del Vichada, se destruyeron 45 bombas de este tipo, con las que contaba la Fuerza Aérea Colombiana en diferentes unidades Aéreas. la destrucción se efectuó en concordancias tratado de Oslo, firmado por Colombia en diciembre del 2008, el cual prohíbe el uso de ese material por considerarlo una amenaza para la población civil.
La Fuerza Aérea colombiana remplazó estas bombas por otras de tipo convencional y de mayor precisión, para combatir el actuar delincuencial de los diferentes grupos ilegales del país.
HTMLText_0EA13C39_54E1_5719_41B5_9F6614BAFBBD.html = CAYUSE OH-6A FAC 4241
Es un helicóptero liviano diseñado para observación y con capacidad para 2 tripulantes y 3 pasajeros. La compañía Hughes inició el programa de fabricación de helicópteros en 1961. Sus primeros productos fueron modelos 200 y 300. El prototipo, denominado 269, realizó su primer vuelo de prueba en octubre de 1956 con un motor a pistón Lycoming de 170 hp.
En 1968, la Fuerza Aérea Colombiana adquirió 25 Cayuse; inicialmente llegaron 15, a los que se sumaron 10 más en 1977. Sus matrículas FAC fueron desde el número 241 al 265 y posteriormente del 4241 a 4265. Desde un comienzo se asignaron al Comando Aéreo de Apoyo Táctico No. 1 en Melgar, Tolima, asignándoseles misiones de apoyo al ejército en operaciones contra la subversión y el narcotráfico, así como en misiones de búsqueda, rescate y salvamento de víctimas en accidentes de aviación o desastres de orden natural.
El Cayuse OH-6 A, fue de las aeronaves que en la FAC registró uno de los más bajos índices de accidentalidad.
HTMLText_0EF10365_54E1_3129_41C0_BA23B2A704CE.html = CAUDRON G.3
AERONAVES ENTRENAMIENTO
Para la aviación militar colombiana, el Caudron G.3 se convirtió en el número uno en todo sentido. Fue el primer avión, el primer entrenador, y el primer avión militar que voló en el país. El gobierno nacional adquirió en 1920, tres de estos aviones, los cuales llegaron a la escuela de Flandes en febrero de 1921.
El primer vuelo de prueba lo realizó el Coronel René Guichard, jefe de la Misión Aérea Francesa el 21 de marzo de 1921. El primer vuelo en solitario de un alumno de pilotaje lo efectuó el Mayor Félix Castillo Mariño el 18 de Junio de 1921.
Tras el cierre de la escuela de Flandes, fueron desarmados y empacados en sus cajas originales y trasladados a la población de Madrid en Cundinamarca.Desafortunadamente con los años se perdió el rastro de estas cajas, y por esto se cuenta con una réplica de escala 1:2 de la aeronave.
HTMLText_0FC5162B_4EC3_6632_41C7_6FFBC6E884B5.html =
ELEMENTOS CORONEL RAFAEL VALDEZ TAVERA
Estos elementos pertenecieron al coronel Rafael Valdez Tavera, piloto insignia de la Fuerza Aérea Colombiana, quien en 1951 cuando visitó el polo sur de la Tierra, convirtiéndose en el primer colombiano en poner nuestra bandera en este lejano lugar. El gorro está confeccionado con materiales aislantes térmicos y equipado con resistencias eléctricas que suministran calor a la persona que lo usa evitando que la temperatura corporal caiga a niveles peligrosos.
HTMLText_10BC5235_54A1_7329_41BD_A8BBA3197E0C.html = ESCUDOS Y EMBLEMAS
Los escudos y emblemas se empezaron a usar en la aviación durante la Primera Guerra Mundial como una manera de identificar el país o escuadrón al cual pertenecen, También se les permitía a los mejores pilotos personalizar su aeronave con diseños únicos. Es así como encontramos una muestra de los diferentes parches que han utilizado escuadrones y Bases Aéreas específicas, un modo de generar identidad y espíritu de cuerpo en la Fuerza Aérea Colombiana.
HTMLText_111D0365_5363_3129_41B3_7DABAFDE597E.html = SÍMBOLOS DE MANDO Y AUTORIDAD EN LA FUERZA
Tanto la Oficialidad como la Suboficialidad de la Fuerza Aérea Colombiana ejercen sus funciones mediante el mando y la garantía en el cumplimiento a ordenes de acuerdo al orden jerárquico institucional, sus funciones y capacidades están representadas en estos elementos, los suboficiales de grado superior a Técnico Primero portan una espada en ocasiones ceremoniales (aquella con vaina metálica), la siguiente (vaina con extremos dorados) es utilizada por Alféreces y oficiales hasta el grado de Coronel, por último, los bastones de mando son de uso exclusivo para los señores Oficiales Generales.
HTMLText_1139191A_54A7_3118_41A9_808B6697E8A7.html = AVIONES PARA BOMBARDEO Y CAZA
Aviones para bombardeo y caza a reacción (o propulsión a chorro tipo Jet) diseñados y utilizados por las naciones de la Organización del Tratado del Atlántico Norte ante la posibilidad de conflicto contra la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, este periodo comprende desde el fin de la Segunda Guerra Mundial (1945) a la disolución de la URSS (1991) y es visible la implementación de nuevas ideas y tecnologías en búsqueda de la supremacía aérea por un bando y otro.
HTMLText_133E4150_54AF_5167_41CB_8884B45E9357.html = MESA DE LUZ CON ESTETOSCOPIOS
Este equipo servía para analizar imágenes aéreas obtenidas por aeronaves equipadas con cámaras aerofotográficas Fairchild KC-1B. Se utilizó en la Fuerza Aérea Colombiana para revisar películas fotográficas o ilustraciones colocadas en la parte superior, proporcionando iluminación uniforme a través de la cubierta traslúcida.
HTMLText_13EB76BB_54A7_3319_41C4_85E1764891F6.html = AMPLIADORA VERTICAL
Esta herramienta fue utilizada en el Laboratorio Aerofotográfico ubicado en la base aérea de CATAM en Bogotá, permitía ampliar de 1 a 100 veces la dimensión original de una imagen, trabajaba con luz fluorescente y sistema óptico intercambiable, se usó desde el año 1998 hasta el 2004.
HTMLText_16C11E77_4E41_E612_41C5_110AAA53C4C8.html =
OVEROL DE VUELO PARA ALUMNOS DE PILOTAJE
Este Overol de Vuelo, usado entre los años de 1935 y 1947, ve reflejada la influencia de la Misión Aérea Norteamericana que operó en nuestro país entre los años de 1935 y 1936. Fue utilizado en la Escuela de Aviación Militar del Guabito por los alumnos de vuelo. Consistía en un overol largo de tela de hilo de algodón blanco con cremallera frontal. Tenía cinturón del mismo color y material; se utilizaba con camisa caqui, corbata negra, zapatos negros de cuero, guantes negros de cuero, pasamontañas blanco del mismo color y material del overol y anteojos ahumados para el sol. Sobre el bolsillo superior izquierdo, llevaba la insignia de las alas bordada en hilo azul celeste con una hélice transversal.
HTMLText_16C67E4F_4E42_E672_41A4_CEC50348548C.html =
NUEVA TECNOLOGIA PARA LA AVIACION
Al igual que la Primera Guerra Mundial sirvió para mostrar las posibilidades de la aviación en su aplicación belica, la Segunda Guerra Mundial (de 1939 a 1945) sirvió para su maduración, en esta vitrina se observa de arriba abajo aeronaves de bombardeo, transporte y caza, funciones que si bien se había propuesto como posibilidades durante la Primera Guerra Mundial, es en la Segunda que se masifican y amplían el alcance del conflicto, viendo la introducción de una tecnología que resultaría ser disruptiva en la aviación, la propulsión a chorro o Jet.
HTMLText_1760184B_5367_FF79_41AA_CA3F655FAD7A.html = MOTOR TURBOHÉLICE ALLISON T-56 A 7
Motor diseñado y construido originalmente por la compañía estadounidense Allison Engine Company para la familia de aviones Lockheed Hércules C 130. Entró en producción a partir del año 1954 y actualmente se mantienen en producción luego que la compañía Rolls-Royce comprara la constructora original en el año 1995. Se han construido hasta la fecha más de 18.000. Este motor perteneció a un avión Hércules C 130 B de la Fuerza Aérea Colombiana.
HTMLText_17B86B09_5361_D2F9_41D0_56D747637F82.html = CONFLICTO COLOMBO - PERUANO
Diorama del primer derribo aire-aire realizado por la aviación militar Colombiana, ocurrido sobre el río Algodón el 8 de mayo de 1933. En marco del conflicto Colombo – Peruano, el avión peruano es obligado a aterrizar y su tripulación abandona la aeronave una vez acuatiza, con la firma del Protocolo de Rio de Janeiro en 1934, que finaliza el conflicto y reafirma el Status Quo Ante Bellum (Estado de las Cosas antes de la Guerra), esta aeronave es devuelta al gobierno Peruano.
HTMLText_17CD3375_5362_F128_41C2_4230B113955A.html = ALAS GIRATORIAS
En esta vitrina se expone la capacidad de ala rotatoria, la cual llegó a nuestro país en 1952 por medio de los helicópteros Hiller OH-12 adquiridos inicialmente para el ministerio de obras públicas y operados por pilotos y operados por pilotos por pilotos norteamericanos, un año después estas aeronaves fueron asignadas a la Fuerza Aérea Colombiana. En consecuencia, en 1954 se creó en Melgar –Tolima, la primera Base Aérea de Helicópteros en Colombia, actualmente Base Aérea “teniente coronel Luis F. Pinto Parra “, sede el Comando Aéreo de Combate No 4 y de la Escuela Conjunta de Helicópteros de las Fuerzas Militares. Con este inicio al dia de hoy la Fuerza Aérea Colombiana cuenta con aeronaves de ala rotatoria con capacidades de combate y transporte.
HTMLText_1818413E_4E41_7A12_41D3_2A71B0529527.html =
ELEMENTOS USADOS DURANTE EL CONFLICTO COLOMBO-PERUANO
Estos elementos fueron utilizados por los pilotos en la década de 1930, el cual está compuesto por un revolver Smith & Wesson calibre 22, un lanza-bengalas para hacer señales luminosas desde el aire a las tropas de superficie o a otras aeronaves, al igual que una Fotoametralladora, implemento para el entrenamiento de pilotos de combate, cada vez que el piloto acciona el disparador, en vez de lanzar un proyectil, activaba el mecanismo fotográfico, de esta manera las fotos obtenidas servían para analizar las habilidades de tiro en vuelo del aviador.
HTMLText_1851C515_54A1_56E8_41C5_F4A4AA5D7BD5.html = HIDROAVIONES
Un hidroavión es un tipo de aeronave capaz de despegar y amerizar en una superficie de agua. Estas aeronaves comúnmente se dividen en dos categorías según sus características técnicas, en hidroflotadores e hidrocanoas. Los primeros cuentan con flotadores en lugar de tren de aterrizaje con ruedas, mientras los segundos poseen un fuselaje que cumple la función de casco y les permite acuatizar en lagos, ríos o mares con las características de profundidad y longitud suficiente.
HTMLText_1972590C_54AF_7EF8_41C1_EF138DB53C2E.html = EQUIPO DE PERIFONEO
La Fuerza Aérea Colombiana adquirió el primer equipo de perifoneo aéreo "Sound Commander 3600" a finales de 2004, el cual fue instalado en un helicóptero Huey con el propósito de fortalecer las campañas de Acción Sicológica, dirigidas al enemigo y a la población.
Desde entonces sus capacidades han evolucionado notablemente. Actualmente la Fuerza cuenta con 10 equipos tipo LRAD 1000 cuyo alcance es de 153 decibeles - 3 km; empleándose en cientos de misiones exitosas.
Con el fin de estar a la vanguardia de los actuales desafíos y de la coyuntura nacional, el empleo de estas herramientas ha cobrado vital importancia en la prevención de desastres y situaciones de calamidad; dando alertas de evacuación, alarmas generales, manejo de emergencias, control de multitudes, manejo de disturbios, control de manifestaciones y misiones de búsqueda y rescate.
HTMLText_19A38B8E_5361_31F8_41C1_2543F815B98B.html = AERONAVES DE COMBATE
Aeronaves de combate tipo Caza, que participaron en los diferentes frentes y al servicio de los diferentes beligerantes (Estados Unidos, Reino Unido, Japón, Alemania) durante la Segunda Guerra Mundial. A diferencia de sus antecesores estas aeronaves contaban con motores y armas más potentes, además de contar con estructuras y cubiertas más resistentes, ya que su proposito principal era el denegar superioridad o dominio aereo al enemigo.
HTMLText_1AAF9EC0_5363_7367_41CC_EE10697650B9.html = FARO
Los faros son sistemas de luz que mediante el uso de lentes Fresnel emiten haces de luz de diferentes colores que giran 360 grados y que permiten a las tripulaciones de aviones visualizar puntos de referencia como aeropuertos, especialmente en la noche y en las aproximaciones durante las maniobras de aterrizaje.
Este faro fue usado en la torre de control del aeropuerto El Dorado durante la década de los años 60, sirviendo como guía a los pilotos que realizaban maniobras de aproximación nocturna.
HTMLText_1ED96F44_54BF_316F_4199_08B082D9ED87.html = SIMULADOR DE VUELO
Simulador de Vuelo Frasca 101 usado para el entrenamiento de vuelo por instrumentos en la década de los 50, este set está compuesto por la Plotter Table, donde el instructor podía seguir el progreso del cadete de vuelo, y la cabina de vuelo donde se sentaba el cadete a simular un vuelo sin visibilidad. Cada acción que influyese sobre el vuelo (cambios de velocidad, altitud) era monitoreado por su instructor desde esta mesa.
HTMLText_20D3D552_55A6_F16B_41C9_339BFA39F99F.html = MENTOR T-34 FAC 318
La Fuerza Aérea Colombiana comenzó la incorporación de este equipo en 1954, año en el cual se adquirieron 50 aviones y fueron asignados inicialmente a la Escuela de Aviación en Cali, Valle del Cauca. Posteriormente, y con el fin de mantener bien entrenados a los pilotos recién graduados, algunos Mentor fueron destacados a las Bases Aéreas de Apiay en el Meta, Melgar en el Tolima y Palanquero en Puerto Salgar, Cundinamarca.
Las matrículas de estos primeros 50 aviones comenzaron a partir de la FAC-300. En 1970 se adquirieron seis Mentor con el propósito de reemplazar los perdidos en accidentes; se les asignaron los mismos números pero se les agregó el sufijo "A" a su matrícula original. En 1977 llegaron otros diez T-34 a los cuales se les asignaron números a partir del FAC-2301.
HTMLText_21B55D8A_55AF_71F8_41D1_134109D49DD7.html = CESSNA CITATION
El Citation se diseñó y desarrolló para poder operar en pistas, hasta de 762 metros de longitud, inclusive si estas no tuvieran pavimento, adicionalmente a ser bastante silencioso inclusive con potencia máxima de despegue. Este aparato fue diseñado como avión de transporte ejecutivo, que además de su tripulación de piloto y copiloto, era capaz de transportar hasta 10 pasajeros. Esta aeronave inició su servicio con la Fuerza Aérea Colombiana en 1988 para los desplazamientos nacionales e internacionales de importantes miembros del gobierno nacional y de altos militares. Voló desde el Comando Aéreo de Transporte Militar, de donde fue retirado del servicio en el 2019, para posteriormente ser trasladado al Museo Aeroespacial Fuerza Aérea Colombiana.
HTMLText_226C03CE_55A3_F17B_41D5_0515DF6D1C89.html = DEFENDER MD-500 FAC 4251
La Fuerza Aérea Colombiana adquirió los Defender MD-500 en 1985 y les fueron asignadas matrículas desde del FAC 4331 al 4345. Desde su llegada al país fueron destinados al Comando Aéreo de Combate No. 4 ubicado en la población de Melgar en el Tolima, desde donde han prestado siempre una invaluable ayuda a las fuerzas de superficie.
A raíz del desastre ocurrido en la población de Armero en el Tolima el 13 de noviembre de 1985, la Fuerza Aérea Colombiana fue autorizada en 1987 por el gobierno del presidente Belisario Betancur para adquirir 3 helicópteros MD-530; una versión modificada y mejorada del modelo H-500, con los que se creó el Servicio Vulcanológico de la Fuerza Aérea para la vigilancia en situaciones de alertas naturales producidas por los volcanes activos del país.
HTMLText_248FDDCD_5561_3178_41D3_CD8833D87991.html = IROQUOIS UH-1B FAC 4272
La Fuerza Aérea Colombiana empezó a adquirir estos helicópteros en 1963 para llenar el vacío dejado por los Huskie HH 43B. En total llegaron 10 helicópteros y se matricularon a partir del FAC-270. De los Huey UH-1H arribaron 40 helicópteros a partir de 1969, 20 con matrículas desde el FAC-280, los 20 restantes fueron los FAC-4401 hasta el 4419. Los AH-1H artillados empezaron a llegar en 1972 para un total de 20 helicópteros y sus matrículas iniciaron con el FAC-4201.
Los Iroquois operaron inicialmente en la Base Aérea de Palanquero en Puerto Salgar, Cundinamarca y más tarde fueron transferidos a la de Melgar en el Tolima.
HTMLText_24EA8D34_4FDF_6A16_417A_CE0121C92590.html =
OVEROL DE VUELO REGULAR 1960-1978
Con la llegada de los primeros aviones a reacción a finales de la década de los cincuenta, la Fuerza Aérea Colombiana vio la necesidad de adaptar sus uniformes de vuelo a las exigencias
físicas que demandan los aviones Jet. Este uniforme de vuelo tipo K-2B de diseño y confección norteamericano, se utilizó en la Fuerza Aérea Colombiana en la década de los años sesenta y setenta. De color naranja, que facilitaba las operaciones de rescate en la selva o en el mar, se caracterizaba por la gran cantidad de bolsillos ubicados en todos los costados. Se empleó con gorro azul de paño e insignias de grado para los Oficiales y sin insignias en el caso de los Suboficiales. En los pilotos de aviones de combate tipo Mirage M-5 se incluía un casco Gueneau 316 de origen francés, chaleco de supervivencia y pantalón presurizado. El overol se complementaba con botas negras de cuero media caña, y guantes del mismo material. Para el personal de alumnos de pilotaje, este overol era de color caqui y tenía velero en lugar de cremalleras.
HTMLText_2522CCAA_B5CF_F4C4_41E0_1FE381669E9D.html =
HÉRCULES C-130 FAC 1010
La Fuerza Aérea Colombiana inicialmente adquirió dos Hércules, que comenzaron a operar en febrero de 1968 con números FAC 1001 y 1002. Luego llegó el FAC 1003 en versión B. Desde el principio fueron asignados al Comando Aéreo de Transporte Militar CATAM en Bogotá. En 1984 llegaron dos C-130H: los FAC 1004 y 1005. Con apoyo norteamericano se adquirieron en 1987 otros 8 aviones C-130B, para completar un total de 13 Hércules: los FAC 1006 al 1013.
Los Hércules han sido fundamentales en atención a diferentes desastres naturales que se han presentado en el país; como la tragedia de Armero el 13 de noviembre de 1985, el terremoto y posterior avalancha en el Cauca y el Huila el 6 de junio de 1994, el terremoto del Eje Cafetero el 25 de enero de 1999, así como asistencia humanitaria a diferentes países hermanos. A través del Proyecto Pegaso, en 2011, se recuperó totalmente la capacidad operativa de estos aviones, algunos de los cuales contaban con más de 48 años de servicio. Tras su retiro del servicio, en el Museo Aeroespacial se exhibe el FAC 1010, el cual es preservado por el Comando Aéreo de Transporte Militar.
HTMLText_26D52FB2_55A1_5128_41A7_A9EB602B053F.html = FALCON F-28F FAC 4461
El Falcon F-28F fue fabricado por la compañía norteamericana Enstrom como helicóptero de entrenamiento, turismo, ejecutivo, guardabosque, patrullaje, exploración petrolera entre otros. La aeronave tiene capacidad para un piloto y dos pasajeros y está propulsada por un motor HIO-360-F1AD de 225 caballos de fuerza, realizando su primer vuelo de prueba en mayo de 1962.
Doce de estos helicópteros llegaron a la Fuerza Aérea Colombiana en 1994 para entrenamiento de pilotos de ala rotatoria en el Comando Aéreo de Combate No.4 en Melgar, Tolima y tras su retiro del servicio hace unos años, se destinó uno de ellos, el FAC 4461 para exhibición en el Museo Aeroespacial Fuerza Aérea Colombiana,.el cual se encuentra en exposición en su Parque Aeronáutico desde el 2020.
HTMLText_27FBB6F6_5561_7328_41BB_B632B739479E.html = SIOUX OH-13 FAC 206
La Fuerza Aérea Colombiana empezó a adquirir este equipo en 1954, de los cuales llegaron cinco con matrículas a partir del FAC-200. De la versión G se adquirieron desde el FAC-206 al FAC-214, de la H entre el FAC-215 y el FAC-218 inclusive y de la S se tuvieron entre el FAC-222 y el FAC-229.
Los Sioux fueron asignados desde un comienzo a la Base Aérea de Melgar en el Tolima, desde donde se emplearon en misiones de apoyo al Ejército en áreas de orden público así como en misiones de enlace, observación, reconocimiento, búsqueda y rescate.
HTMLText_31D8E34D_54AF_5179_41B8_104637B20E21.html = BRONCO OV-10 FAC 2223
En 1991 la Fuerza Aérea Colombiana adquirió 22 de estas aeronaves, diseñadas para misiones de observación, apoyo aéreo cercano, interdicción y ataque aire-tierra. En un comienzo operaron desde la Base Aérea de Apiay en el Meta en apoyo a las fuerzas de superficie. Les fueron asignados números desde el FAC 2210, de los cuales al año 2005 quedaban 5 en operación.
En 2001 inició un programa de extensión de vida útil consistente en el mejoramiento de la potencia de sus motores, nuevo sistema de gases de escape para reducir su señal infrarroja, cambio de las hélices de tres palas por hélices de cuatro palas marca Hartzell, extensión de vida útil de la estructura a 15.000 horas, además de actualización de la aviónica y la adaptación de la cabina para el uso de sistemas de visión nocturna.
En el año 2011 con la creación del Grupo Aéreo del Casanare, se trasladaron las cinco aeronaves que aún operaban a esta nueva unidad. En el mes de noviembre de 2015, en ceremonia especial, fueron retirados del servicio los últimos cinco OV-10 que continuaban en servicio, siendo relevados por aviones Super Tucano A-29B.
HTMLText_32439BE7_4E46_EE32_419B_41B213D17497.html =
ELEMENTOS DE NAVEGACIÓN
La inmensidad del territorio Colombiano es palpable aún en nuestros días, resulta difícil imaginar cómo era la realidad de las distancias para un colombiano de la década de 1930, viajes de unos pocos cientos de kilómetros podían tardar días o inclusive semanas; es en este contexto de inmensidad y dificultades que la Aviación Militar se desenvolvía con el objetivo de resguardar la soberanía e integridad territorial además de conectar el territorio y sus poblaciones. En el pequeño caserío fronterizo de Leticia, Intendencia del Amazonas, un puñado de nacionales peruanos expulsarían a las autoridades colombianas que ejercían soberanía sobre este inmenso territorio, y es en el periodo de tiempo desde la toma el 1ro de Septiembre de 1932, hasta la firma del protocolo de Rio de Janeiro el 24 de Mayo de 1934 que pondría fin al Conflicto Colombo-Peruano por soberanía sobre el trapecio amazónico, veria a la aviación militar pasar de ser considerada por los detractores del arma aérea, como una inversión poco o nada rentable para el estado, a uno de los pilares no solo de la estrategia de defensa militar de Colombia sino de la conectividad que debe existir entre el centro del país y su periferia, no importa que tan inmenso o dificiles los obstaculos. Es por medio de este conflicto que la que posteriormente se convertiría en su Fuerza Aérea Colombiana, ve un crecimiento vertiginoso en la cantidad de personal, maquinaria e instalaciones, un bautizo de fuego que garantizaría el futuro crecimiento e importancia del arma aérea para nuestro país.
HTMLText_34C4733E_54A3_7118_41C2_81B2964ABBEB.html = SHOOTING STAR P-80 FAC 2061
En 1955, la Fuerza Aérea Colombiana comenzó a adquirir estas aeronaves, inicialmente llegaron los primeros 15, posteriormente llegaron otros diez aviones, hasta completar un total de 25 aeronaves. Se distinguieron por matrículas entre el FAC-2330 al 2354.
Toda la operación del equipo se realizó desde la Base Aérea de Palanquero en Puerto Salgar, Cundinamarca, la cual se prolongó hasta el año 1966, año en el cual fueron retirados del servicio en forma definitiva. Desde allí, cumplieron infinidad de misiones de orden público en apoyo a las fuerzas de superficie, como Marquetalia, El Pato y los Llanos Orientales. Así mismo, durante sus 11 años de operación participaron en operaciones conjuntas y combinadas con fuerzas militares de varios países, como UNITAS, Halcón-Vista y Solidaridad.
HTMLText_368656E1_54A2_D328_41AA_99B305C17358.html = INVADER B-26 FAC 2519
En 1955, la Fuerza Aérea Colombiana adquirió 20 de estos aviones de bombardeo, asignándoles números de cola entre el FAC 2500 y el 2519. El color negro con el que se pintaron los B-26, los hizo conocidos con el sobrenombre de “chulos”. Inicialmente su operación se realizó desde la Base Aérea de Palanquero en Puerto Salgar, Cundinamarca; pero en 1959, debido a una reestructuración institucional, todos los aviones fueron trasladados a la Base Aérea de Apiay en el Meta, con excepción del modelo de reconocimiento, que fue enviado al Comando Aéreo de Transporte Militar CATAM, en Bogotá. Posteriormente llegó otro B-26 de doble comando, que se utilizó en misiones de entrenamiento. La operación de estos aviones fue fundamental para el mantenimiento del orden público.
HTMLText_376B2A3E_4FC3_6E12_41CA_EB65C31F41E5.html =
FARO
Los faros son sistemas de luz que mediante el uso de lentes Fresnel emiten haces de luz de diferentes colores que giran 360 grados y que permiten a las tripulaciones de aviones visualizar puntos de referencia como aeropuertos, especialmente en la noche y en las aproximaciones durante las maniobras de aterrizaje.
Este faro fue usado en la torre de control del aeropuerto El Dorado durante la década de los años 60, sirviendo como guía a los pilotos que realizaban maniobras de aproximación nocturna.
HTMLText_37736C18_54A1_3718_41CC_90DF63114D84.html = JUNKERS JU-52 FAC 625
En 1932, la Aviación Militar Colombiana tuvo algunas dificultades para adquirir esta aeronave; sin embargo, gracias a la gestión del Coronel (H) Herbert Boy, se pudo adelantar con éxito la negociación con Alemania, país fabricante. Los tres primeros aviones llegaron al país comprados por la Sociedad Colombo Alemana de Transporte Aéreo, SCADTA, que los destinó para vuelos comerciales en la naciente empresa. Cuando estalló el conflicto Colombo-Peruano en 1932, estos aviones pasaron a la Aviación Militar y el 5 de Julio de 1933 arribaron desde Alemania por vía marítima tres aviones más, los cuales fueron destinados al uso militar. Se les matriculó con los números desde el 621 al 626.
HTMLText_378051AA_4FC6_BA32_41CB_B5C1326CF95B.html =
CONFLICTO COLOMBO - PERUANO
Diorama del primer derribo aire-aire realizado por la aviación militar Colombiana, ocurrido sobre el río Algodón el 8 de mayo de 1933. En marco del conflicto Colombo – Peruano, el avión peruano es obligado a aterrizar y su tripulación abandona la aeronave una vez acuatiza, con la firma del Protocolo de Rio de Janeiro en 1934, que finaliza el conflicto y reafirma el Status Quo Ante Bellum (Estado de las Cosas antes de la Guerra), esta aeronave es devuelta al gobierno Peruano.
HTMLText_38FC522D_4FC1_BE36_41C6_D0B82C48FAEB.html =
AERONAVES DE COMBATE
Aeronaves de combate tipo Caza, que participaron en los diferentes frentes y al servicio de los diferentes beligerantes (Estados Unidos, Reino Unido, Japón, Alemania) durante la Segunda Guerra Mundial. A diferencia de sus antecesores estas aeronaves contaban con motores y armas más potentes, además de contar con estructuras y cubiertas más resistentes, ya que su proposito principal era el denegar superioridad o dominio aereo al enemigo.
HTMLText_3A0BA2AC_5563_3338_41C5_EE7BE804E42C.html = HOWARD H-400 FAC 654
Este Howard H-400, del que se construyó únicamente un ejemplar, sirvió originalmente en la Real Fuerza Aérea Canadiense RCAF. Después de su salida del servicio pasó al techo de un garaje en Tacoma, Estados Unidos. En mayo de 1951, la empresa Freuhauf Trailer Co. lo adquirió y un año después estaba nuevamente en operación. Inicialmente fue convertido a Super Ventura para la compañía Firestone Tire & Rubber Co. y finalmente convertido en noviembre de 1964 a BACC BA-400 por la empresa Business Aircraft Corp. A comienzos de los años 70, el avión fue adquirido por B.B. Mc Cormick & Sons Inc. y registrado como N400MC. Tiempo después el avión aterrizó de emergencia en el aeropuerto Simón Bolívar de Santa Marta, en el departamento del Magdalena.
HTMLText_3AD15A23_5561_5329_41D0_F211A8E0C5C8.html = DRAGON FLY A-37 FAC 2164
La Fuerza Aérea Colombiana incorporó este avión en 1977. El primer lote de seis aviones se distinguió con matrículas entre el FAC 2150 y 2155. En 1980 llegaron 20 más, con números de cola FAC 2156 al 2175 y en 1989, otros ocho A-37 los FAC 2176 al 2183.
El equipo se utilizó permanentemente en misiones de apoyo de fuego a las fuerzas de superficie, especialmente en misiones de orden público. Estas pequeñas aeronaves fueron muy útiles en la localización y control de aviones sospechosos que violan nuestro espacio aéreo en algunas zonas del país, interceptándolos y haciéndolos aterrizar en los aeropuertos más cercanos.
HTMLText_3DA6AFF7_4FC6_A612_41B8_3F9209DD9368.html =
Misión
Estudiar, divulgar, recuperar y conservar el patrimonio histórico y tecnológico aeronáutico colombiano, contribuyendo a la cultura nacional, fomentando valores sociales como el respeto, el reconocimiento cultural e histórico y el amor patrio, incentivando también a la investigación y al desarrollo aeronáutico en Colombia.
Antecedentes
La Fuerza Aérea Colombiana, líder en el desarrollo aeronáutico del país, consciente de la riqueza del legado histórico de la aviación nacional, creó en 1967 el primer museo aeronáutico en el antiguo aeropuerto de Techo en Bogotá. Sin embargo, limitaciones presupuestales y la ausencia de apoyo de entidades particulares llevaron a su cierre. Igual suerte corrió la Casa Museo creada en 1981 en la Escuela Militar de Aviación en Cali.
HTMLText_3FACFF87_5563_F1E8_41BD_9CC73B8ED452.html = TEXAN AT-6 FAC 772
Los primeros Texan llegaron a la Fuerza Aérea Colombiana el 27 de noviembre de 1940. Entre 1941 y 1942 se completaron 100 unidades en las versiones B, C y D. Sus matrículas ocuparon todos los números de la serie 700. Desde un comienzo se destinaron a la Escuela Militar de Aviación en Cali y a las Bases Aéreas de Palanquero en Puerto Salgar, Cundinamarca y de Apiay en el Meta. A raíz de la gradual desaparición de este material por accidentes y otras razones, a comienzos de los años 60, se dispuso que las aeronaves remanentes se concentraran en la Base Aérea de Melgar, desde donde operaron hasta 1967, cuando fueron retirados del servicio tras 25 años de operación ininterrumpida.
HTMLText_440FC1F8_5363_7118_41D0_CB7CBF2CFDDB.html = NUEVO MUSEO
En previsión a la celebración del Centenario de la Fuerza Aérea Colombiana en el año 2019, la FAC gestionó con el Parque Jaime Duque la donación de 7 hectáreas de terreno para la construcción de nuevas instalaciones, el traslado de las 25 aeronaves y de todo el material de exposición. El proceso inició en noviembre del año 2013, completándose la primera de siete etapas en junio del 2017.
El nuevo Museo Aeroespacial Fuerza Aérea Colombiana busca contribuir al desarrollo económico, social y cultural de la Nación al brindar posibilidades de prácticas profesionales para estudiantes de Ingeniería Aeronáutica, Mecánica, Industrial y relacionadas con la tecnología aeronáutica y espacial.
La Fuerza Aérea Colombiana busca posicionar al Museo Aeroespacial como uno de los mejores Centros Culturales y Aeronáuticos, dado que su diseño y concepción están enfocados a la construcción del primer Museo Aeronáutico ecológico, autosostenible y respetuoso con el medio ambiente en Iberoamérica, ya que hará uso responsable de los recursos hídricos y eléctricos necesarios para su funcionamiento.
HTMLText_4725666D_B433_545C_41BA_5B970DA857C5.html =
REMOLCADOR AMERICAN COLEMAN MB 4
Este remolcador MB 4, producido por la fábrica de camiones de carga pesada American Coleman a principios de 1954, fue diseñado para servir en cualquier clima y con una capacidad de remolcado de aeronaves hasta 63.5 toneladas, en adición a tener tracción en las cuatro ruedas, estas daban la capacidad al camión de ¨cangrejear¨ o moverse lateralmente como un cangrejo y alcanzar lugares difíciles bajo los planos o fuselaje de algunas aeronaves. Cerca de 2.000 unidades fueron ensambladas durante sus veinte años de producción, buena parte de estas siendo enviadas a bases militares estadounidenses o sus aliados alrededor del mundo.
Este ejemplar que se encuentra en el Museo Aeroespacial Fuerza Aérea Colombiana, sirvió en el Comando Aéreo de Combate No. 6 en Tres Esquinas Caquetá, donde además de operar como remolcador de aeronaves, fue utilizado para labores de mantenimiento de las instalaciones de la base y demás labores que requerían de gran fuerza.
HTMLText_5407B2F6_4E43_5E12_419A_A5E57C2A9FCB.html =
ELEMENTOS BG (H) CAMILO DAZA
Nació en Pamplona, Norte de Santander, el 25 de julio de 1898. En 1918 se inscribió en la Escuela de Aviación Curtiss en Miami, Estados Unidos, donde tras solamente cuatro horas de entrenamiento hizo su primer vuelo solo. El 20 de marzo de 1920 recibió diplomas como Aviador y Mecánico Aeronáutico.
Regresó a Colombia donde fundó la Sociedad Norte-Santandereana de Aviación. Luego viajó a Barcelona donde reparó un avión Caudron G-III de fabricación francesa, con el cual deseaba regresar a Colombia, pero por circunstancias adversas no pudo realizar tal viaje. Una vez en Colombia compró por trece mil pesos el avión “Bolívar” perteneciente al primer grupo de aviones de la Escuela de Flandes.
El 16 de marzo de 1923 se estrelló en Pamplona al intentar aterrizar sobre un campo lleno de espectadores que imprudentemente habían invadido la pista de vuelo. En Enero de 1924 aterrizó en Bogotá en terrenos aledaños al lago Gaitán. En noviembre del mismo año el Director de la Escuela Militar de Aviación, Mayor Henry Pillichody, lo contrató como Mecánico de Aviación.
El 26 de febrero de 1929 fue enviado en comisión para estudios a España, y el 19 de julio del mismo año, aprobó las pruebas exigidas por la Federación Internacional Aeronáutica y se le otorgó el título de Aviador Internacional y Piloto de Primera Categoría. Participó en el conflicto con el Perú transportando munición en un avión Wild. En 1937 creó la empresa de transportes aéreos ARCO (Aerovías Ramales de Colombia). Después de servir a la Fuerza Aérea Colombiana en los cargos de Jefe de Sección Técnica y de Inspector de Bases Aéreas de la Dirección General de Aviación, decidió retirarse definitivamente de las actividades militares el 15 de mayo de 1946 y se vinculó a las empresas VIARCO y LANSA.
El 10 de marzo de 1956 y a la edad de 58 años, ingresó a la Base Aérea de Melgar al curso No.3 de pilotos de helicóptero, recibiendo su licencia el 20 de julio. En 1957 fue nombrado director técnico para la construcción del aeropuerto El Dorado. En 1961 voló a la velocidad del sonido como invitado de honor del comandante de los Thunderbirds de la USAF. En 1962 la Fuerza Aérea Colombiana bautizó con su nombre al Comando Aéreo de Transporte Militar. En 1965 debió retirarse de la actividad de la aviación por orden médica. El 21 de diciembre del mismo año el presidente Misael Pastrana lo condecoró con la Cruz de Boyacá en el grado de Gran Oficial y le confirió el titulo de Brigadier General Honorario. Falleció en Bogotá el 18 de marzo de 1975.
HTMLText_550C8346_54A1_316B_41C4_5AF1AF78BE5B.html = JUNKERS W-34 FAC 407
Los primeros W-34 llegaron a Colombia en 1929 a través de la Sociedad Colombo-Alemana de Transportes Aéreos (SCADTA) con el propósito de incrementar su flota aérea y mejorar el servicio. A raíz del conflicto con Perú en 1932, el gobierno nacional dispuso el traslado de siete aeronaves a la aviación militar, donde operaron con los números 401 al 407 en misiones de transporte de pasajeros, carga, correo, evacuación, relevos, enlace y reconocimiento, para lo cual fue necesario adaptarles trenes de aterrizaje con ruedas o flotadores. Al término del conflicto, los W-34 fueron asignados a las Bases Aéreas de Tres Esquinas en Caquetá y Palanquero en Puerto Salgar.
HTMLText_5B29046A_4E41_FA32_41C9_F131B20F060D.html =
UNIFORME DE VUELO DE LA MISIÓN AÉREA SUIZA
Usado en nuestro país entre los años 1924 y 1928, refleja las particularidades del vuelo en esa época, la cabina de los aviones era completamente descubierta por lo cual había que proteger al piloto contra temperaturas extremas. Este uniforme estaba compuesto de pantalones breeches de paño verde oliva y botas altas o polainas de cuero negro. La parte superior del atuendo consistía en un sacón largo, con cinturón de cuero marrón y abotonadura frontal, bolsillo parche frontal superior izquierdo, mangas de abotonar y guantes de cuero negro o marrón y una bufanda para proteger el cuello. El pasamontaña de cuero marrón tenía un par de anteojos para protección contra el aire.
HTMLText_626FC5B2_53EF_D128_419A_D015307625B4.html = OVEROL DE VUELO PARA ALUMNOS DE PILOTAJE
Este Overol de Vuelo, usado entre los años de 1935 y 1947, ve reflejada la influencia de la Misión Aérea Norteamericana que operó en nuestro país entre los años de 1935 y 1936. Fue utilizado en la Escuela de Aviación Militar de el Guabito por los alumnos de vuelo. Consistía en un overol largo de tela de hilo de algodón blanco con cremallera frontal. Tenía cinturón del mismo color y material; se utilizaba con camisa caqui, corbata negra, zapatos negros de cuero, guantes negros de cuero, pasamontañas blanco del mismo color y material del overol y anteojos ahumados para el sol. Sobre el bolsillo superior izquierdo, llevaba la insignia de las alas bordada en hilo azul celeste con una hélice transversal.
HTMLText_63A42D7A_53A7_D118_4196_6BBE254E53EF.html = MOTOR A PISTÓN CONTINENTAL IO-360 D
Motor diseñado y fabricado por la compañía estadounidense Continental Motor Co. (hoy día parte de la Teledyne Inc) a partir del año 1962 y utilizado por aviones de pequeño tamaño tales como el Cessna 172.Este motor perteneció a un avión Mescalero T-41 (variante militar del Cessna 172) de la Fuerza Aérea Colombiana, aeronave de entrenamiento básico que se ha usado en la institución desde el año 1968, principalmente en la Escuela Militar de Aviación Marco Fidel Suárez en la ciudad de Cali.
HTMLText_65307F19_53E3_3119_4184_A89228BFB2DC.html = HALLANDO EL CAMINO EN LA INMENSIDAD DEL CIELO
Durante las primeras décadas de la Aviación Militar en Colombia, se hacía necesario que las tripulaciones tuviesen las herramientas suficientes para ubicarse con seguridad en su camino a destinos, es así como se entrenaba en el uso de las herramientas que se encuentran en esta vitrina para garantizar el transito seguro entre poblaciones y/o bases aéreas donde fuesen requeridos, se cuenta con un Sextante, instrumento utilizado por de las tripulaciones de aeronaves de la Fuerza Aérea Colombiana durante los años 40 como instrumento de navegación. Funciona valiéndose de la posición de las estrellas u otro astro celeste, para calcular matemáticamente la posición de la aeronave, en adición a la utilización de una calculadora sobre papel para la corrección de la altura de vuelo y una calculadora para la corrección de la velocidad real de vuelo.
HTMLText_65C21F38_53E1_D127_41A9_C8CD2C47AB32.html = PRIMEROS AVIONES
Aquellas aeronaves frágiles construidas en tela y madera fueron quedando atrás para dar paso a los primeros aviones de construcción metálica, esto acompañado con la mejora de los motores, permito la construcción de grandes aeronaves que pueden transportar más carga útil y alcanzar distancias cada vez mayores.
HTMLText_66248C46_53E7_776B_41C3_A2F625281962.html = ELEMENTOS USADOS DURANTE EL CONFLICTO COLOMBO-PERUANO
Estos elementos fueron utilizados por los pilotos en la década de 1930, el cual está compuesto por un revolver Smith & Wesson calibre 22, un lanza-bengalas para hacer señales luminosas desde el aire a las tropas de superficie o a otras aeronaves, al igual que una Fotoametralladora, implemento para el entrenamiento de pilotos de combate, cada vez que el piloto acciona el disparador, en vez de lanzar un proyectil, activaba el mecanismo fotográfico, de esta manera las fotos obtenidas servían para analizar las habilidades de tiro en vuelo del aviador.
HTMLText_66DFE13B_53E1_F119_41A8_D9FAD895B878.html = ELEMENTOS DE NAVEGACIÓN
La inmensidad del territorio Colombiano es palpable aún en nuestros días, resulta difícil imaginar cómo era la realidad de las distancias para un colombiano de la década de 1930, viajes de unos pocos cientos de kilómetros podían tardar días o inclusive semanas; es en este contexto de inmensidad y dificultades que la Aviación Militar se desenvolvía con el objetivo de resguardar la soberanía e integridad territorial además de conectar el territorio y sus poblaciones. En el pequeño caserío fronterizo de Leticia, Intendencia del Amazonas, un puñado de nacionales peruanos expulsarían a las autoridades colombianas que ejercían soberanía sobre este inmenso territorio, y es en el periodo de tiempo desde la toma el 1ro de Septiembre de 1932, hasta la firma del protocolo de Rio de Janeiro el 24 de Mayo de 1934 que pondría fin al Conflicto Colombo-Peruano por soberanía sobre el trapecio amazónico, veria a la aviación militar pasar de ser considerada por los detractores del arma aérea, como una inversión poco o nada rentable para el estado, a uno de los pilares no solo de la estrategia de defensa militar de Colombia sino de la conectividad que debe existir entre el centro del país y su periferia, no importa que tan inmenso o dificiles los obstaculos. Es por medio de este conflicto que la que posteriormente se convertiría en su Fuerza Aérea Colombiana, ve un crecimiento vertiginoso en la cantidad de personal, maquinaria e instalaciones, un bautizo de fuego que garantizaría el futuro crecimiento e importancia del arma aérea para nuestro país.
HTMLText_67210D19_4B1E_1ADD_41AC_4CDF00E564B5.html =
BOEING 707
Este avión tetrareactor intercontinental de transporte, realizó su vuelo de prueba en julio de 1954, diseñado y fabricado con el fin de suplir necesidades de transporte de largas distancias tanto para el ámbito militar como civil, para 1975 contaba con versiones civiles para el transporte de carga y de pasajeros el B-707-320B y el B707-320C respectivamente. La tripulación de la variante militar, consistía de un piloto, un copiloto, un navegante, un ingeniero de vuelo y dos maestros de carga.
La Fuerza Aérea Colombiana adquirió uno de estos aviones a la Korean Airlines en su variante B-707 373C para pasajeros, denominado militarmente como Stratolifter C-135 y llegó a nuestro país el Jueves 15 de Diciembre de 1983, identificado con la matricula FAC-1201. A fin de aprovechar al máximo, las grandes capacidades del equipo, en 1990 el alto mando de la institución decidió acondicionarlo como avión cisterna o tanquero, para poder reabastecer de combustible en vuelo a los aviones Dragonfly A-37, Mirage M-5 y Kfir C-7. Todo el trabajo se realizó en Israel desde 1991, y desde esa fecha, el FAC-1201 cumplió esta importante misión, hasta el 2018, fecha de su retiro definitivo del servicio, y cuyas labores fueron suplidas por el Júpiter KC-767 FAC-1202.
HTMLText_676170B7_53E3_2F29_41C6_481DE977DAC1.html = UNIFORME DE PILOTO ACTUAL
El piloto de combate utiliza un casco ergonómico hecho en un material liviano pero muy resistente, el cual aloja el visor y la máscara de oxígeno, que a su vez contiene el micrófono y los audífonos. Lleva un chaleco de supervivencia que aloja un localizador satelital, luces
estroboscópicas, kit de primeros auxilios, brújula, cuchillo multipropósito, arma personal,
alimentos, kit de pesca, fósforos impermeables y manual de supervivencia. El pantalón
es presurizado y sirve para ayudar al piloto a mantener el flujo sanguíneo en la parte superior del
cuerpo cuando se ve sometido a un aumento súbito de presión durante las maniobras de
combate debido a las fuerzas a las que se somete durante un vuelo de estas características. En
su configuración actual, este uniforme no presenta el casco, kit de supervivencia, y equipo presurizador, pues este atuendo sería utilizado en actos del servicio que no implican vuelo por oficiales pilotos.
HTMLText_68DC3A4B_535F_3379_41D0_5307E3F73C79.html = OVEROL DE VUELO REGULAR 1960-1978
Con la llegada de los primeros aviones a reacción a finales de la década de los cincuenta, la
Fuerza Aérea Colombiana vio la necesidad de adaptar sus uniformes de vuelo a las exigencias
físicas que demandan los aviones Jet. Este uniforme de vuelo tipo K-2B de diseño y confección norteamericano, se utilizó en la Fuerza Aérea Colombiana en la década de los años sesenta y setenta. De color naranja, que facilitaba las operaciones de rescate en la selva o en el mar, se caracterizaba por la gran cantidad de bolsillos ubicados en todos los costados. Se empleó con
gorro azul de paño e insignias de grado para los Oficiales y sin insignias en el caso de los
Suboficiales. En los pilotos de aviones de combate tipo Mirage M-5 se incluía un casco Gueneau 316 de origen francés, chaleco de supervivencia y pantalón presurizado. El overol se complementaba con botas negras de cuero media caña, y guantes del mismo material. Para el personal de alumnos de pilotaje, este overol era de color caqui y tenía velero en lugar de cremalleras.
HTMLText_6A09865D_53A1_5318_41C3_FBF7F932E1F4.html = NUEVA TECNOLOGIA PARA LA AVIACION
Al igual que la Primera Guerra Mundial sirvió para mostrar las posibilidades de la aviación en su aplicación belica, la Segunda Guerra Mundial (de 1939 a 1945) sirvió para su maduración, en esta vitrina se observa de arriba abajo aeronaves de bombardeo, transporte y caza, funciones que si bien se había propuesto como posibilidades durante la Primera Guerra Mundial, es en la Segunda que se masifican y amplían el alcance del conflicto, viendo la introducción de una tecnología que resultaría ser disruptiva en la aviación, la propulsión a chorro o Jet.
HTMLText_6C811AFA_5367_D31B_41B8_D20645C4CACD.html = MOTOR ALLISON J-33-A-35
Durante el transcurso de la Segunda Guerra Mundial se comenzó a desarrollar plenamente la aviación de propulsión a chorro (llamada también Jet o de reacción). A finales de la Guerra entró en producción el primer motor jet construido en Estados Unidos y se convirtió en pieza importante en el desarrollo de la naciente aviación Jet. En Colombia, este motor perteneció al avión de entrenamiento y ataque Silver Star T-33, una versátil aeronave que operó en el medio colombiano de 1954 hasta 1990 y permitió a la Fuerza Aérea Colombiana entrar en la era del Jet.
HTMLText_6CCFE977_4E5F_EA12_41BB_5643B504CFF0.html =
PRIMEROS AVIONES
Después del primer vuelo 17 de diciembre de 1903, Kitty Hawk, Carolina del Norte, Estados Unidos. La aviación probó su versatilidad al cumplir diferentes roles entre los que se cuentan: transporte de correo, labores de observación, transporte de carga y pasajeros, a pesar de haber iniciado con aeronaves frágiles y liviana, estas pruebas del concepto y su proyección durante los inicios del siglo XX, marcarían el camino que después recorrerían las aeronaves de metal, y que a su vez han propulsado a la humanidad a llegar cada vez más lejos, más rápido.
Una vez terminada la Primera Guerra Mundial, el desarrollo aeronáutico no paraba y aquellas aeronaves usadas para la guerra empiezan a realizar otras labores como transporte de correo y de pasajeros permitiendo el acercamiento entre los diferentes continentes, prueba de ello es que en esta sección podemos observar la pluralidad de diseños, y funciones que venían a cumplir estas aeronaves. De la misma manera, los hombres y mujeres que se montaban en estas aeronaves que a nuestros ojos parecieran primitivas, fueron quienes permitieron su constante mejora y especialización, empezamos a ver como se van probando los limites de lo posible en diseño de aeronaves y las nuevas funciones que pueden desempeñar.
HTMLText_6F9F96E1_53A2_D329_41C5_9BFA54B8E605.html = MOTOR JET GENERAL ELECTRIC J85
Motor de propulsión a chorro con ocho etapas de flujo axial, accionado por dos etapas de turbina sobre un único eje, desarrollado por la empresa estadounidense General Electric. Desarrollado para el mercado militar como planta motriz de diversos tipos de aviones, incluyendo el avión de ataque ligero Dragonfly A-37, operativo en la Fuerza Aérea Colombiana desde el año de 1977 el cual utiliza dos de estos pequeños reactores. En la actualidad se mantiene en servicio en todo el mundo en diferentes modelos de aviones.
HTMLText_718FA1CD_60B6_E5E3_41D3_6335BDF289A6.html = MISIÓN
Estudiar, divulgar, recuperar y conservar el patrimonio histórico y tecnológico aeronáutico colombiano, contribuyendo a la cultura nacional, fomentando valores sociales como el respeto, el reconocimiento cultural e histórico y el amor patrio, incentivando también a la investigación y al desarrollo aeronáutico en Colombia.
ANTECEDENTES
La Fuerza Aérea Colombiana, líder en el desarrollo aeronáutico del país, consciente de la riqueza del legado histórico de la aviación nacional, creó en 1967 el primer museo aeronáutico en el antiguo aeropuerto de Techo en Bogotá. Sin embargo, limitaciones presupuestales y la ausencia de apoyo de entidades particulares llevaron a su cierre. Igual suerte corrió la Casa Museo creada en 1981 en la Escuela Militar de Aviación en Cali.
HTMLText_71CE5272_537F_332B_41C2_F34CA34D66AE.html = MOTOR ROTATIVO LERHÔNE
Este motor perteneció a uno de los cuatro aviones de entrenamiento Caudron G.3 que operaron entre 1921 y 1922 en la primera Escuela Militar de Aviación de Colombia, ubicada en Flandes, Departamento del Tolima. Fueron ampliamente usados en Europa durante la Primera Guerra Mundial, siendo precursores de los motores radiales. Este ejemplar es actualmente la pieza original más antigua que se encuentra en exhibición en el Museo Aeroespacial.
Un motor rotativo se caracteriza por girar sobre su propio eje mediante un cigüeñal fijo ubicado en el interior del motor. La refrigeración por aire impacta directamente a los cilindros en movimiento. El motor no disponía de dispositivos para la reducción de la potencia ni de la velocidad y carecía de cualquier tipo de control del flujo de combustible, lo cual impedía que el piloto pudiera controlar totalmente la velocidad del avión, especialmente en el momento del aterrizaje.
HTMLText_731CF57E_60BF_A2A1_41D7_B81B17089B91.html = JOHN DOE
Licensed Real Estate Salesperson
Tlf.: +11 111 111 111
jhondoe@realestate.com
www.loremipsum.com
HTMLText_731F057E_60BF_A2A1_41C8_ACE4EB05FF54.html = Mauris aliquet neque quis libero consequat vestibulum. Donec lacinia consequat dolor viverra sagittis. Praesent consequat porttitor risus, eu condimentum nunc. Proin et velit ac sapien luctus efficitur egestas ac augue. Nunc dictum, augue eget eleifend interdum, quam libero imperdiet lectus, vel scelerisque turpis lectus vel ligula. Duis a porta sem. Maecenas sollicitudin nunc id risus fringilla, a pharetra orci iaculis. Aliquam turpis ligula, tincidunt sit amet consequat ac, imperdiet non dolor.
HTMLText_732825C5_5363_3168_4198_D5B795CFB917.html = Misión
Estudiar, divulgar, recuperar y conservar el patrimonio histórico y tecnológico aeronáutico colombiano, contribuyendo a la cultura nacional, fomentando valores sociales como el respeto, el reconocimiento cultural e histórico y el amor patrio, incentivando también a la investigación y al desarrollo aeronáutico en Colombia.
Antecedentes
La Fuerza Aérea Colombiana, líder en el desarrollo aeronáutico del país, consciente de la riqueza del legado histórico de la aviación nacional, creó en 1967 el primer museo aeronáutico en el antiguo aeropuerto de Techo en Bogotá. Sin embargo, limitaciones presupuestales y la ausencia de apoyo de entidades particulares llevaron a su cierre. Igual suerte corrió la Casa Museo creada en 1981 en la Escuela Militar de Aviación en Cali.
HTMLText_74C30CD4_53A1_3768_4192_DA259E9B4559.html = PRIMEROS AVIONES
Después del primer vuelo 17 de diciembre de 1903, Kitty Hawk, Carolina del Norte, Estados Unidos. La aviación probó su versatilidad al cumplir diferentes roles entre los que se cuentan: transporte de correo, labores de observación, transporte de carga y pasajeros, a pesar de haber iniciado con aeronaves frágiles y livianas, estas pruebas del concepto y su proyección durante los inicios del siglo XX, marcarían el camino que después recorrerían las aeronaves de metal, y que a su vez han propulsado a la humanidad a llegar cada vez más lejos, más rápido.
Una vez terminada la Primera Guerra Mundial, el desarrollo aeronáutico no paraba y aquellas aeronaves usadas para la guerra empiezan a realizar otras labores como transporte de correo y de pasajeros permitiendo el acercamiento entre los diferentes continentes, prueba de ello es que en esta sección podemos observar la pluralidad de diseños, y funciones que venían a cumplir estas aeronaves. De la misma manera, los hombres y mujeres que se montaban en estas aeronaves que a nuestros ojos parecieran primitivas, fueron quienes permitieron su constante mejora y especialización, empezamos a ver como se van probando los limites de lo posible en diseño de aeronaves y las nuevas funciones que pueden desempeñar.
HTMLText_7504910A_53A1_EEFB_41D0_09CF6807A509.html = PRIMEROS AVIONES
Después del primer vuelo 17 de diciembre de 1903, Kitty Hawk, Carolina del Norte, Estados Unidos. La aviación probó su versatilidad al cumplir diferentes roles entre los que se cuentan: transporte de correo, labores de observación, transporte de carga y pasajeros, a pesar de haber iniciado con aeronaves frágiles y livianas, estas pruebas del concepto y su proyección durante los inicios del siglo XX, marcarían el camino que después recorrerían las aeronaves de metal, y que a su vez han propulsado a la humanidad a llegar cada vez más lejos, más rápido.
Una vez terminada la Primera Guerra Mundial, el desarrollo aeronáutico no paraba y aquellas aeronaves usadas para la guerra empiezan a realizar otras labores como transporte de correo y de pasajeros permitiendo el acercamiento entre los diferentes continentes, prueba de ello es que en esta sección podemos observar la pluralidad de diseños, y funciones que venían a cumplir estas aeronaves. De la misma manera, los hombres y mujeres que se montaban en estas aeronaves que a nuestros ojos parecieran primitivas, fueron quienes permitieron su constante mejora y especialización, empezamos a ver como se van probando los limites de lo posible en diseño de aeronaves y las nuevas funciones que pueden desempeñar.
HTMLText_75A91F55_53A2_F169_41CE_62F51E1D24E8.html = ELEMENTOS BG (H) CAMILO DAZA
Nació en Pamplona, Norte de Santander, el 25 de julio de 1898. En 1918 se inscribió en la Escuela de Aviación Curtiss en Miami, Estados Unidos, donde tras solamente cuatro horas de entrenamiento hizo su primer vuelo solo. El 20 de marzo de 1920 recibió diplomas como Aviador y Mecánico Aeronáutico.
Regresó a Colombia donde fundó la Sociedad Norte-Santandereana de Aviación. Luego viajó a Barcelona donde reparó un avión Caudron G-III de fabricación francesa, con el cual deseaba regresar a Colombia, pero por circunstancias adversas no pudo realizar tal viaje. Una vez en Colombia compró por trece mil pesos el avión “Bolívar” perteneciente al primer grupo de aviones de la Escuela de Flandes.
El 16 de marzo de 1923 se estrelló en Pamplona al intentar aterrizar sobre un campo lleno de espectadores que imprudentemente habían invadido la pista de vuelo. En Enero de 1924 aterrizó en Bogotá en terrenos aledaños al lago Gaitán. En noviembre del mismo año el Director de la Escuela Militar de Aviación, Mayor Henry Pillichody, lo contrató como Mecánico de Aviación.
El 26 de febrero de 1929 fue enviado en comisión para estudios a España, y el 19 de julio del mismo año, aprobó las pruebas exigidas por la Federación Internacional Aeronáutica y se le otorgó el título de Aviador Internacional y Piloto de Primera Categoría. Participó en el conflicto con el Perú transportando munición en un avión Wild. En 1937 creó la empresa de transportes aéreos ARCO (Aerovías Ramales de Colombia). Después de servir a la Fuerza Aérea Colombiana en los cargos de Jefe de Sección Técnica y de Inspector de Bases Aéreas de la Dirección General de Aviación, decidió retirarse definitivamente de las actividades militares el 15 de mayo de 1946 y se vinculó a las empresas VIARCO y LANSA.
El 10 de marzo de 1956 y a la edad de 58 años, ingresó a la Base Aérea de Melgar al curso No.3 de pilotos de helicóptero, recibiendo su licencia el 20 de julio. En 1957 fue nombrado director técnico para la construcción del aeropuerto El Dorado. En 1961 voló a la velocidad del sonido como invitado de honor del comandante de los Thunderbirds de la USAF. En 1962 la Fuerza Aérea Colombiana bautizó con su nombre al Comando Aéreo de Transporte Militar. En 1965 debió retirarse de la actividad de la aviación por orden médica. El 21 de diciembre del mismo año el presidente Misael Pastrana lo condecoró con la Cruz de Boyacá en el grado de Gran Oficial y le confirió el titulo de Brigadier General Honorario. Falleció en Bogotá el 18 de marzo de 1975.
HTMLText_76175371_5361_7129_41C1_BDEE54953624.html = ELEMENTOS PROPIOS DE AVIADORES
Los contenidos de esta vitrina representan tres aspectos de los primeros años de la aviación militar en Colombia, lo material, lo simbólico y la teoría, todos interconectados para marcar el camino del desarrollo institucional. Si bien es en 1921 que la entonces Arma de Aviación del Ejército de Colombia, (posterior Fuerza Aérea Colombiana) inicia el entrenamiento de sus pilotos con aeronaves e instructores franceses, en la Base Escuela de Flandes, en el Tolima, estos primeros pilotos colombianos ya poseían el conocimiento teórico necesario, derivado de la lectura juiciosa de textos escritos por aviadores extranjeros después de la Primera Guerra Mundial, para saber que debían hacer una vez montados en una aeronave; en Febrero de 1921 llegan las primeras aeronaves de entrenamiento a nuestro país, el Caudron GIII, aeronave de entrenamiento sería la aeronave en la cual se realizaría el primer vuelo solo por un piloto colombiano, el Mayor Félix Castillo Mariño el 18 de Junio de 1921; por último, para distinguir a los miembros del arma de Aviación del resto de armas del Ejercito, les sería asignadas insignias únicas a su capacidad, y es así como vemos que a pesar de mantener las insignias de grado, se asignan las alas con una hélice bipala como distintivo único a la aviación militar.
HTMLText_79B58C18_B471_BBC4_41DD_8246EB6E5E5F.html =
MIRAGE M5 - COAM FAC 3035
A mediados de 1971, la Fuerza Aérea Colombiana adquirió 18 ejemplares: 14 en versión COA monoplazas, dos COD biplazas para entrenamiento y dos COR para reconocimiento aéreo. Los primeros aviones llegaron al país a comienzos de 1972, desarmados y a bordo de los aviones de transporte Hércules C-130 de la Fuerza Aérea Colombiana para ser ensamblados en la Base Aérea de Palanquero en Puerto Salgar, Cundinamarca. Todas las tripulaciones de vuelo y el personal técnico de mantenimiento y abastecimientos, recibieron adiestramiento completo en Francia, país fabricante. Sus matrículas iban desde el FAC 3001 hasta el 3034 y todos operaron desde al Comando Aéreo de Combate No.1 en Puerto Salgar, Cundinamarca.
En 1988 inició un programa de modernización de todos los Mirage; el primer avión se modernizó en las plantas de la Israel Aircraft Industries y los restantes se modernizaron por completo en el Comando Aéreo de Mantenimiento en Madrid, Cundinamarca. Las modificaciones realizadas incluyeron la mejora de la aviónica, aumento de la capacidad de combustible, adaptación del sistema de reabastecimiento de combustible en vuelo, el reforzamiento del tren de aterrizaje y la adopción de aletas tipo “canard” sobre las tomas de aire del motor.
Después de 38 años de servicio al país, estos veloces cazabombarderos fueron retirados de
servicio a finales del año 2010, conservándose en exposición cuatro aviones; uno en el Comando Aéreo de Combate No. 1, otro en el municipio de la Dorada, Caldas, uno en la Escuela Militar de Aviación en Cali y uno en el Museo Aeroespacial Fuerza Aérea Colombiana.
HTMLText_7B0E2A12_53A7_F2EB_41C4_1232256782AD.html = INICIOS DE LA AVIACIÓN
Los contenidos de esta vitrina representan tres aspectos de los primeros años de la aviación militar en Colombia, lo material, lo simbólico y la teoría, todos interconectados para marcar el camino del desarrollo institucional. Si bien es en 1921 que la entonces Arma de Aviación del Ejército de Colombia, (posterior Fuerza Aérea Colombiana) inicia el entrenamiento de sus pilotos con aeronaves e instructores franceses, en la Base Escuela de Flandes, en el Tolima, estos primeros pilotos colombianos ya poseían el conocimiento teórico necesario, derivado de la lectura juiciosa de textos escritos por aviadores extranjeros después de la Primera Guerra Mundial, para saber que debían hacer una vez montados en una aeronave; en Febrero de 1921 llegan las primeras aeronaves de entrenamiento a nuestro país, el Caudron GIII, aeronave de entrenamiento sería la aeronave en la cual se realizaría el primer vuelo solo por un piloto colombiano, el Mayor Félix Castillo Mariño el 18 de Junio de 1921; por último, para distinguir a los miembros del arma de Aviación del resto de armas del Ejercito, les sería asignadas insignias únicas a su capacidad, y es así como vemos que a pesar de mantener las insignias de grado, se asignan las alas con una hélice bipala como distintivo único a la aviación militar.
HTMLText_7D3B5776_53A1_712B_41B9_D424047353BF.html = ELEMENTOS CORONEL
RAFAEL VALDEZ TAVERA
Estos elementos pertenecieron al coronel Rafael Valdez Tavera, piloto insignia de la Fuerza Aérea Colombiana, quien en 1951 cuando visitó el polo sur de la Tierra, convirtiéndose en el primer colombiano en poner nuestra bandera en este lejano lugar. El gorro está confeccionado con materiales aislantes térmicos y equipado con resistencias eléctricas que suministran calor a la persona que lo usa evitando que la temperatura corporal caiga a niveles peligrosos.
HTMLText_7E8BFF98_4EDF_E61E_41D2_59340F899DC3.html =
PRIMEROS AVIONES
Después del primer vuelo 17 de diciembre de 1903, Kitty Hawk, Carolina del Norte, Estados Unidos. La aviación probó su versatilidad al cumplir diferentes roles entre los que se cuentan: transporte de correo, labores de observación, transporte de carga y pasajeros, a pesar de haber iniciado con aeronaves frágiles y liviana, estas pruebas del concepto y su proyección durante los inicios del siglo XX, marcarían el camino que después recorrerían las aeronaves de metal, y que a su vez han propulsado a la humanidad a llegar cada vez más lejos, más rápido.
Una vez terminada la Primera Guerra Mundial, el desarrollo aeronáutico no paraba y aquellas aeronaves usadas para la guerra empiezan a realizar otras labores como transporte de correo y de pasajeros permitiendo el acercamiento entre los diferentes continentes, prueba de ello es que en esta sección podemos observar la pluralidad de diseños, y funciones que venían a cumplir estas aeronaves. De la misma manera, los hombres y mujeres que se montaban en estas aeronaves que a nuestros ojos parecieran primitivas, fueron quienes permitieron su constante mejora y especialización, empezamos a ver como se van probando los limites de lo posible en diseño de aeronaves y las nuevas funciones que pueden desempeñar.
HTMLText_7EB627E3_5363_7128_41D2_3CD10BE5350C.html = UNIFORME DE VUELO
DE LA MISIÓN AÉREA SUIZA
Usado en nuestro país entre los años 1924 y 1928, refleja las particularidades del vuelo en esa época, la cabina de los aviones era completamente descubierta por lo cual había que proteger al piloto contra temperaturas extremas. Este uniforme estaba compuesto de pantalones breeches de paño verde oliva y botas altas o polainas de cuero negro. La parte superior del atuendo consistía en un sacón largo, con cinturón de cuero marrón y abotonadura frontal, bolsillo parche frontal superior izquierdo, mangas de abotonar y guantes de cuero negro o marrón y una bufanda para proteger el cuello. El pasamontaña de cuero marrón tenía un par de anteojos para protección contra el aire.
HTMLText_825B647E_B4CF_B43C_41B0_F20E6663C9D9.html =
INVADER B-26 FAC 2519
En 1955, la Fuerza Aérea Colombiana adquirió 20 de estos aviones de bombardeo, asignándoles números de cola entre el FAC 2500 y el 2519. El color negro con el que se pintaron los B-26, los hizo conocidos con el sobrenombre de “chulos”. Inicialmente su operación se realizó desde la Base Aérea de Palanquero en Puerto Salgar, Cundinamarca; pero en 1959, debido a una reestructuración institucional, todos los aviones fueron trasladados a la Base Aérea de Apiay en el Meta, con excepción del modelo de reconocimiento, que fue enviado al Comando Aéreo de Transporte Militar CATAM, en Bogotá. Posteriormente llegó otro B-26 de doble comando, que se utilizó en misiones de entrenamiento. La operación de estos aviones fue fundamental para el mantenimiento del orden público.
HTMLText_827A5EE2_953F_F910_41A8_E0896B0AD54F.html =
SÍMBOLOS DE MANDO Y AUTORIDAD EN LA FUERZA
Tanto la Oficialidad como la Suboficialidad de la Fuerza Aérea Colombiana ejercen sus funciones mediante el mando y la garantía en el cumplimiento a ordenes de acuerdo al orden jerárquico institucional, sus funciones y capacidades están representadas en estos elementos, los suboficiales de grado superior a Técnico Primero portan una espada en ocasiones ceremoniales (aquella con vaina metálica), la siguiente (vaina con extremos dorados) es utilizada por Alféreces y oficiales hasta el grado de Coronel, por último, los bastones de mando son de uso exclusivo para los señores Oficiales Generales.
HTMLText_82BAD155_C343_E7B0_41DC_E09540728236.html =
GAVILÁN G-358 FAC 5062
La Fuerza Aérea Colombiana compró en 1998 cuatro de estos aviones, los cuales fueron matriculados con números FAC 5060 al 5063, siendo asignados al Grupo Aéreo del Oriente GAORI, en el departamento del Vichada. Este avión, de diseño y fabricación nacional, ofrecía grandes ventajas por sus bajos costos de operación, autonomía y capacidad para operar en pistas relativamente cortas no preparadas. Posteriormente se adaptó para el uso de visores nocturnos NVG.
Estas características hicieron posible su empleo en misiones de inteligencia, aerofotografía, soporte logístico para aeronaves de ala rotatoria, traslado aeromédico, apoyo a la población civil, enlace de comunicaciones, controlador aéreo avanzado, plataforma para tiradores de precisión, puesto de escucha con equipos portátiles de escaneo, así como para el lanzamiento de volantes, operación de comandos especiales y perifoneo aéreo.
HTMLText_8565ED06_B915_5F7B_41E0_849B73DBAF2F.html =
BEAVER L-20 FAC 108
La Fuerza Aérea Colombiana adquirió en 1950, treinta y cinco de estos aviones con matrículas FAC 101 al 135; posteriormente se renombraron entre el 5101 y el 5135. A su llegada fueron destinados a las Bases Aéreas de Palanquero en Puerto Salgar y al Escuadrón de Enlace en el antiguo aeropuerto de Techo en Bogotá. Posteriormente se asignaron a otras unidades; como Apiay en el Meta, Melgar en el Tolima, a SATENA, al Grupo Aéreo del Sur, hoy Comando Aéreo de Combate No.6 en Tres Esquinas y al Grupo Aéreo del Norte, actualmente Comando Aéreo de Combate No.3 en Malambo, Atlántico.
HTMLText_87291257_B433_EC4B_41E3_0E9EC9762929.html =
SIOUX OH-13 FAC 206
La Fuerza Aérea Colombiana empezó a adquirir este equipo en 1954, de los cuales llegaron cinco con matrículas a partir del FAC-200. De la versión G se adquirieron desde el FAC-206 al FAC-214, de la H entre el FAC-215 y el FAC-218 inclusive y de la S se tuvieron entre el FAC-222 y el FAC-229.
Los Sioux fueron asignados desde un comienzo a la Base Aérea de Melgar en el Tolima, desde donde se emplearon en misiones de apoyo al Ejército en áreas de orden público así como en misiones de enlace, observación, reconocimiento, búsqueda y rescate.
HTMLText_8A63EDEF_B974_FE89_419E_A56BEDD66B96.html =
SKYMASTER C-54 FAC 690
Este avión llegó al país en 1954, configurado en versión ejecutiva y destinado al servicio presidencial del Teniente General Gustavo Rojas Pinilla. Fue distinguido con matrícula FAC 613, número escogido por el sexto mes del año y el día 13 del mismo mes, fecha en la que el General Rojas fue designado presidente. Al terminar el gobierno militar en 1957, se le asignó matrícula FAC 690 y siguió cumpliendo con las misiones del transporte aéreo presidencial hasta 1972. Ese año fue reemplazado por el birreactor Fokker F-28 Fellowship.
Desde un comienzo, los Skymaster fueron asignados al Escuadrón de Transportes ubicado inicialmente en el antiguo aeropuerto de Techo en Bogotá y a partir de 1962, en las actuales instalaciones del Comando Aéreo de Transporte Militar en el aeropuerto El dorado. Todos fueron retirados del servicio en 1990. Actualmente el FAC 690 se encuentra en exposición en el Museo Aeroespacial Fuerza Aérea Colombiana, siendo preservado por el Comando Aéreo de Mantenimiento localizado en Madrid, Cundinamarca.
HTMLText_928A6CCF_C3C3_DE91_41C6_C3E20BA0AC54.html =
ELEMENTOS PROPIOS DE AVIADORES
Los contenidos de esta vitrina representan tres aspectos de los primeros años de la aviación militar en Colombia, lo material, lo simbólico y la teoría, todos interconectados para marcar el camino del desarrollo institucional. Si bien es en 1921 que la entonces Arma de Aviación del Ejército de Colombia, (posterior Fuerza Aérea Colombiana) inicia el entrenamiento de sus pilotos con aeronaves e instructores franceses, en la Base Escuela de Flandes, en el Tolima, estos primeros pilotos colombianos ya poseían el conocimiento teórico necesario, derivado de la lectura juiciosa de textos escritos por aviadores extranjeros después de la Primera Guerra Mundial, para saber que debían hacer una vez montados en una aeronave; en Febrero de 1921 llegan las primeras aeronaves de entrenamiento a nuestro país, el Caudron GIII, aeronave de entrenamiento sería la aeronave en la cual se realizaría el primer vuelo solo por un piloto colombiano, el Mayor Félix Castillo Mariño el 18 de Junio de 1921; por último, para distinguir a los miembros del arma de Aviación del resto de armas del Ejercito, les sería asignadas insignias únicas a su capacidad, y es así como vemos que a pesar de mantener las insignias de grado, se asignan las alas con una hélice bipala como distintivo único a la aviación militar.
HTMLText_93E1149A_B457_F4C4_41E0_41A8E3932362.html =
JUNKERS JU-52 FAC 625
En 1932, la Aviación Militar Colombiana tuvo algunas dificultades para adquirir esta aeronave; sin embargo, gracias a la gestión del Coronel (H) Herbert Boy, se pudo adelantar con éxito la negociación con Alemania, país fabricante. Los tres primeros aviones llegaron al país comprados por la Sociedad Colombo Alemana de Transporte Aéreo, SCADTA, que los destinó para vuelos comerciales en la naciente empresa. Cuando estalló el conflicto Colombo-Peruano en 1932, estos aviones pasaron a la Aviación Militar y el 5 de Julio de 1933 arribaron desde Alemania por vía marítima tres aviones más, los cuales fueron destinados al uso militar. Se les matriculó con los números desde el 621 al 626.
HTMLText_9885F79A_C504_1874_41D9_37A293374010.html = SKY TRAIN C-47
La Fuerza Aérea Colombiana vio que este avión era la solución perfecta para cumplir todas sus
misiones de transporte hacia lejanas y escarpadas zonas del país, de modo que los empezó a
adquirir en 1944. En total operaron más de 60 Sky Train, incluyendo los de la aerolínea estatal SATENA.
A los aviones se les asignaron números de matrícula desde el FAC-650 hasta el FAC-689. Algunos C-47 se les asignó el sufijo A después del número de cola a fin de identificar a los aviones reemplazados por accidente. SATENA adquirió entre 1976 y 1979 quince aviones más, distinguidos con matrículas desde el FAC-1650 al 1664.El primer C-47 en llegar al país, el FAC-660, se destinó para el servicio de la Presidencia y fue
tripulado por Rafael Valdéz, Andrés Mejía y Justino Mariño. Esta aeronave se perdió por completo en un accidente entre Cali y Popayán el 18 de Octubre de 1967. El primer accidente aéreo de un C-47, el FAC-662, ocurrió en Madrid, Cundinamarca,el 24 de Mayo de1948.
A medida que fueron llegando al país, los C-47 se destinaron principalmente al Comando Aéreo
de Transporte Militar en Bogotá y se asignó uno de ellos a cada Base Aérea de la época, incluyendo a la escuela Militar de Aviación en Cali.Durante su extensa historia en Colombia, los C-47 participaron en diferentes ocasiones especiales; como la inauguración del aeropuerto El Dorado en Bogotá, ya que el 8 de Diciembre de 1959, el FAC-678 al mando del Capitán Hernán Tavera y del teniente Alberto Gelves, con los
Técnicos Otoniel Arango y Reinaldo Zúñiga como tripulantes, efectuó exitosamente el primer
aterrizaje nocturno en ese aeropuerto.
En 1987, la Fuerza Aérea Colombiana inició la conversión de los primeros tres C-47 a la versión
AC-47 de ataque; los elegidos fueron los matriculados con los números FAC 1650, 1654 y 1686,
para ello se instaló un sistema de detección de objetivos con visión infrarroja y ametralladoras
calibre 0.50 pulgadas de disparo lateral. Con esta primera conversión, continuó la historia de este equipo en Colombia, pero ya no como transporte, sino como avión artillado.
HTMLText_A044E9DE_BE35_2755_418D_6BCB74EBA064.html =
KANZAN AT-11 FAC 902
La Fuerza Aérea Colombiana adquirió en 1948 cuatro de estos aviones, los cuales llevaron matrículas desde el número 901 al 904. Fueron asignados a la Base Aérea de Madrid en Cundinamarca y a la antigua Base de Transportes en el aeropuerto de Techo en Bogotá. Uno de estos aviones fue asignado al Instituto Geográfico Agustín Codazzi, cumpliendo misiones de transporte. Sólo se accidentó uno de ellos: el FAC-901 el 10 de noviembre de 1948. Los aviones restantes permanecieron en operación hasta 1963.
HTMLText_A0489F24_54A2_D128_41CF_1D7DCA392292.html = SCAN EAGLE FAC 6015
Este fue el primer Sistema Remotamente Tripulado que operó la Fuerza Aérea Colombiana a partir del 2005, fue diseñado para operar en condiciones diurnas y nocturnas, gracias a un avanzado sistema de posicionamiento global coordinado desde una estación de control en tierra o GCS. Cuenta con una cámara con capacidades infrarrojas de muy alta resolución.
Con la llegada de estos ¨drones¨ la Fuerza Aérea Colombiana ve su potencial como herramientas de vigilancia y aerofotografía con costos de operación mucho menores a los de aeronaves convencionales, por esta razón se creó la Dirección de Aeronaves Remotamente Tripuladas en el 2012, cuya misión es dirigir administrar, supervisar y proyectar el empleo de estos sistemas a escala institucional.
El Scan Eagle que reposa en el parque aeronáutico del Museo Aeroespacial Fuerza Aérea Colombiana se encuentra sobre su lanzador, como se vería ya listo a iniciar su operación. Su autonomía de vuelo puede llegar a las 20 horas a una velocidad de crucero de 111 km/h, y dado que tanto su lanzador como el sistema de recuperación son móviles, estas pueden ser reubicadas de manera fácil y rápida.
HTMLText_A11B5EFE_C0FD_EFB9_41E7_A81C72AA5301.html =
SKY TRAIN C-47
La Fuerza Aérea Colombiana vio que este avión era la solución perfecta para cumplir todas sus
misiones de transporte hacia lejanas y escarpadas zonas del país, de modo que los empezó a
adquirir en 1944. En total operaron más de 60 Sky Train, incluyendo los de la aerolínea estatal
SATENA. A los aviones se les asignaron números de matrícula desde el FAC-650 hasta el FAC-
689. Algunos C-47 se les asignó el sufijo A después del número de cola a fin de identificar a los aviones reemplazados por accidente. SATENA adquirió entre 1976 y 1979 quince aviones más,
distinguidos con matrículas desde el FAC-1650 al 1664.El primer C-47 en llegar al país, el FAC-660, se destinó para el servicio de la Presidencia y fue
tripulado por Rafael Valdéz, Andrés Mejía y Justino Mariño. Esta aeronave se perdió por
completo en un accidente entre Cali y Popayán el 18 de Octubre de 1967. El primer accidente
aéreo de un C-47, el FAC-662, ocurrió en Madrid, Cundinamarca, el 24 de Mayo de 1948.
A medida que fueron llegando al país, los C-47 se destinaron principalmente al Comando Aéreo
de Transporte Militar en Bogotá y se asignó uno de ellos a cada Base Aérea de la época,
incluyendo a la escuela Militar de Aviación en Cali.
Durante su extensa historia en Colombia, los C-47 participaron en diferentes ocasiones
especiales; como la inauguración del aeropuerto El Dorado en Bogotá, ya que el 8 de Diciembre
de 1959, el FAC-678 al mando del Capitán Hernán Tavera y del teniente Alberto Gelves, con los Técnicos Otoniel Arango y Reinaldo Zúñiga como tripulantes, efectuó exitosamente el primer
aterrizaje nocturno en ese aeropuerto.
En 1987, la Fuerza Aérea Colombiana inició la conversión de los primeros tres C-47 a la versión
AC-47 de ataque; los elegidos fueron los matriculados con los números FAC 1650, 1654 y 1686, para ello se instaló un sistema de detección de objetivos con visión infrarroja y ametralladoras calibre 0.50 pulgadas de disparo lateral. Con esta primera conversión, continuó la historia de este equipo en Colombia, pero ya no como transporte, sino como avión artillado.
HTMLText_A1271ADD_54FF_3318_41CE_E22ABF4EA04A.html = TWEET T-37C FAC 2112
La Fuerza Aérea Colombiana adquirió en 1968 las primeras 15 unidades Tweet T-37C con destino a la Base Aérea de Palanquero en Puerto Salgar, Cundinamarca. Fueron distinguidas con los números FAC-2100 al 2114. En 1977 llegaron otros tres aviones: los FAC-2115 al 2117 y en 1992 las últimas 12 unidades, del FAC-2118 al 2129. Los primeros llegaron en color metal sin ningún esquema de pintura y los últimos arribaron en color azul oscuro en la parte inferior del fuselaje y planos y en blanco en la sección superior del fuselaje.
Luego de muchos años de operación ininterrumpida, aun cuando han sido protagonistas de algo varios accidentes aéreos, poseen un bajo índice de accidentalidad, si se tiene en cuenta su propósito.
HTMLText_A1334D58_4E41_AA1E_41D2_3920ECBA9212.html =
SIMULADOR DE VUELO
Simulador de Vuelo Frasca 101 usado para el entrenamiento de vuelo por instrumentos en la década de los 50, este set está compuesto por la Plotter Table, donde el instructor podía seguir el progreso del cadete de vuelo, y la cabina de vuelo donde se sentaba el cadete a simular un vuelo sin visibilidad. Cada acción que influyese sobre el vuelo (cambios de velocidad, altitud) era monitoreado por su instructor desde esta mesa.
HTMLText_A160F593_54AF_51E9_41C7_1E77A1C70265.html = KANZAN AT-11 FAC 902
La Fuerza Aérea Colombiana adquirió en 1948 cuatro de estos aviones, los cuales llevaron matrículas desde el número 901 al 904. Fueron asignados a la Base Aérea de Madrid en Cundinamarca y a la antigua Base de Transportes en el aeropuerto de Techo en Bogotá. Uno de estos aviones fue asignado al Instituto Geográfico Agustín Codazzi, cumpliendo misiones de transporte. Sólo se accidentó uno de ellos: el FAC-901 el 10 de noviembre de 1948. Los aviones restantes permanecieron en operación hasta 1963.
HTMLText_A24F6B61_5561_D128_41C2_8C3937F8F95D.html = SILVER STAR T-33 FAC 2008
La Fuerza Aérea Colombiana adquirió este avión en 1954, iniciándose la "Era del Jet en Colombia". Hecho que no fue producto del azar, sino el resultado de un cuidadoso proceso analítico. Con los primeros 6 aviones que tuvieron un costo de US $1´620.000, Colombia se constituyó en uno de los países pioneros de Hispanoamérica en el uso de aviones a reacción. Los primeros cuatro oficiales seleccionados para el equipo recibieron entrenamiento en la Base Aérea de Lackland, Texas, EE.UU. Los Silver Star se matricularon a partir del FAC-2000 y se asignaron a la Base Aérea de Palanquero en Puerto Salgar, Cundinamarca, donde formaron parte del Escuadrón de Caza.
HTMLText_A27903AF_9525_EF10_41D3_FA9AB0C42F75.html =
FALCON F8F FAC 119
Este biplano fue construido con una estructura completamente metálica y revestimiento posterior, alas y superficies de control en tela. La aeronave se diseñó para observación y ataque, además de cumplir misiones como entrenador avanzado. Los montantes de las alas eran de aluminio, los cables tensores y de control en acero trenzado. Su tren de aterrizaje fue convencional fijo o en flotadores y la aviación militar colombiana lo operó en ambas configuraciones. La versión armada tuvo dos ametralladoras calibre 0.30 fijas en la nariz y sincronizadas con la hélice, las cuales eran operadas por el piloto y otra montada en un ajuste especial móvil en la cabina trasera, íntegramente ecualizable y operada por el artillero. Su motor radial de 9 cilindros era refrigerado por aire.
HTMLText_A3B15549_B917_2A49_41DB_4EE640FCC5E6.html =
CAYUSE OH-6A FAC 4241
Es un helicóptero liviano diseñado para observación y con capacidad para 2 tripulantes y 3 pasajeros. La compañía Hughes inició el programa de fabricación de helicópteros en 1961. Sus primeros productos fueron modelos 200 y 300. El prototipo, denominado 269, realizó su primer vuelo de prueba en octubre de 1956 con un motor a pistón Lycoming de 170 hp.
En 1968, la Fuerza Aérea Colombiana adquirió 25 Cayuse; inicialmente llegaron 15, a los que se sumaron 10 más en 1977. Sus matrículas FAC fueron desde el número 241 al 265 y posteriormente del 4241 a 4265. Desde un comienzo se asignaron al Comando Aéreo de Apoyo Táctico No. 1 en Melgar, Tolima, asignándoseles misiones de apoyo al ejército en operaciones contra la subversión y el narcotráfico, así como en misiones de búsqueda, rescate y salvamento de víctimas en accidentes de aviación o desastres de orden natural.
El Cayuse OH-6 A, fue de las aeronaves que en la FAC registró uno de los más bajos índices de accidentalidad.
HTMLText_A4FE718F_556E_D1F9_41B2_12FBBB41D7E5.html = SABRE F-86 FAC 2023
La Fuerza Aérea Colombiana adquirió inicialmente en 1956, seis unidades Mark IV de Canadair, con turbinas Orenda 14, que fueron distinguidas con las matrículas desde el FAC-2021 al 2026. En 1963 y bajo el sistema MAP (Military Assistance Program), llegaron otras cuatro unidades Sabre F-86F de la North American de Estados Unidos, con reactores J47-GE-27, asignándoseles número de cola desde el FAC-2027 al 2030.
Todo el equipo Sabre fue destinado a la Base Aérea de Palanquero, en Puerto Salgar, Cundinamarca, desde donde cumplió infinidad de misiones de orden público, ejercicio de soberanía y disuasión en las fronteras patrias. Fue el primer avión con capacidades supersónicas de combate.
HTMLText_A6C151D3_B933_2A59_41D1_0F9934C482BE.html =
SCAN EAGLE FAC 6015
Este fue el primer Sistema Remotamente Tripulado que operó la Fuerza Aérea Colombiana a partir del 2005, fue diseñado para operar en condiciones diurnas y nocturnas, gracias a un avanzado sistema de posicionamiento global coordinado desde una estación de control en tierra o GCS. Cuenta con una cámara con capacidades infrarrojas de muy alta resolución.
Con la llegada de estos ¨drones¨ la Fuerza Aérea Colombiana ve su potencial como herramientas de vigilancia y aerofotografía con costos de operación mucho menores a los de aeronaves convencionales, por esta razón se creó la Dirección de Aeronaves Remotamente Tripuladas en el 2012, cuya misión es dirigir administrar, supervisar y proyectar el empleo de estos sistemas a escala institucional.
El Scan Eagle que reposa en el parque aeronáutico del Museo Aeroespacial Fuerza Aérea Colombiana se encuentra sobre su lanzador, como se vería ya listo a iniciar su operación. Su autonomía de vuelo puede llegar a las 20 horas a una velocidad de crucero de 111 km/h, y dado que tanto su lanzador como el sistema de recuperación son móviles, estas pueden ser reubicadas de manera fácil y rápida.
HTMLText_A6CA8004_B3CF_ABCC_41E3_CD0AAD40C0E7.html =
MISIÓN
Estudiar, divulgar, recuperar y conservar el patrimonio histórico y tecnológico aeronáutico colombiano, contribuyendo a la cultura nacional, fomentando valores sociales como el respeto, el reconocimiento cultural e histórico y el amor patrio, incentivando también a la investigación y al desarrollo aeronáutico en Colombia.
ANTECEDENTES
La Fuerza Aérea Colombiana, líder en el desarrollo aeronáutico del país, consciente de la riqueza del legado histórico de la aviación nacional, creó en 1967 el primer museo aeronáutico en el antiguo aeropuerto de Techo en Bogotá. Sin embargo, limitaciones presupuestales y la ausencia de apoyo de entidades particulares llevaron a su cierre. Igual suerte corrió la Casa Museo creada en 1981 en la Escuela Militar de Aviación en Cali.
HTMLText_A7EA4524_54E1_512F_41B0_96B9A57A6639.html = MIRAGE M5 - COAM FAC 3035
A mediados de 1971, la Fuerza Aérea Colombiana adquirió 18 ejemplares: 14 en versión COA
monoplazas, dos COD biplazas para entrenamiento y dos COR para reconocimiento aéreo. Los
primeros aviones llegaron al país a comienzos de 1972, desarmados y a bordo de los aviones de
transporte Hércules C-130 de la Fuerza Aérea Colombiana para ser ensamblados en la Base
Aérea de Palanquero en Puerto Salgar, Cundinamarca. Todas las tripulaciones de vuelo y el personal técnico de mantenimiento y abastecimientos, recibieron adiestramiento completo en Francia, país fabricante. Sus matrículas iban desde el FAC 3001 hasta el 3034 y todos operaron desde al Comando Aéreo de Combate No.1 en Puerto Salgar, Cundinamarca.
En 1988 inició un programa de modernización de todos los Mirage; el primer avión se modernizó
en las plantas de la Israel Aircraft Industries y los restantes se modernizaron por completo en el
Comando Aéreo de Mantenimiento en Madrid, Cundinamarca. Las modificaciones realizadas
incluyeron la mejora de la aviónica, aumento de la capacidad de combustible, adaptación del
sistema de reabastecimiento de combustible en vuelo, el reforzamiento del tren de aterrizaje y la adopción de aletas tipo “canard” sobre las tomas de aire del motor.
Después de 38 años de servicio al país, estos veloces cazabombarderos fueron retirados de servicio a finales del año 2010, conservándose en exposición cuatro aviones; uno en el Comando Aéreo de Combate No. 1, otro en el municipio de la Dorada, Caldas, uno en la Escuela Militar de Aviación en Cali y uno en el Museo Aeroespacial Fuerza Aérea Colombiana.
HTMLText_A95485F9_BE33_6F5F_41D3_CA67F4E4E3F3.html =
SILVER STAR T-33 FAC 2008
La Fuerza Aérea Colombiana adquirió este avión en 1954, iniciándose la "Era del Jet en Colombia". Hecho que no fue producto del azar, sino el resultado de un cuidadoso proceso analítico. Con los primeros 6 aviones que tuvieron un costo de US $1´620.000, Colombia se constituyó en uno de los países pioneros de Hispanoamérica en el uso de aviones a reacción. Los primeros cuatro oficiales seleccionados para el equipo recibieron entrenamiento en la Base Aérea de Lackland, Texas, EE.UU. Los Silver Star se matricularon a partir del FAC-2000 y se asignaron a la Base Aérea de Palanquero en Puerto Salgar, Cundinamarca, donde formaron parte del Escuadrón de Caza.
HTMLText_AB6664F8_54A3_5718_41D2_AFF7C07493A4.html = REMOLCADOR AMERICAN COLEMAN MB 4
Este remolcador MB 4, producido por la fábrica de camiones de carga pesada American Coleman a principios de 1954, fue diseñado para servir en cualquier clima y con una capacidad de remolcado de aeronaves hasta 63.5 toneladas, en adición a tener tracción en las cuatro ruedas, estas daban la capacidad al camión de ¨cangrejear¨ o moverse lateralmente como un cangrejo y alcanzar lugares difíciles bajo los planos o fuselaje de algunas aeronaves. Cerca de 2.000 unidades fueron ensambladas durante sus veinte años de producción, buena parte de estas siendo enviadas a bases militares estadounidenses o sus aliados alrededor del mundo.
Este ejemplar que se encuentra en el Museo Aeroespacial Fuerza Aérea Colombiana, sirvió en el Comando Aéreo de Combate No. 6 en Tres Esquinas Caquetá, donde además de operar como remolcador de aeronaves, fue utilizado para labores de mantenimiento de las instalaciones de la base y demás labores que requerían de gran fuerza.
HTMLText_ADA09142_54E7_3168_41D3_7F491D99E465.html = THUNDERBOLT P-47 FAC 861
A principios de 1946, la Fuerza Aérea Colombiana comenzó a adquirir 35 de estas aeronaves en la versión D. Primero llegaron ocho, en el año 1949 arribaron otras 12 y en 1953 los últimos 15. Se les distinguió con las matrículas a partir del FAC-828.
En nuestro medio, fue el primer aparato que tuvo máscara de oxígeno y casco para el piloto con cabina presurizada, debido a las grandes alturas que podía alcanzar y sus enormes velocidades para ascenso y descenso.
Desde un comienzo fueron asignados a la Base Aérea de Palanquero en Puerto Salgar, Cundinamarca, desde donde cumplieron multitud de destacadas actuaciones, sobre todo en apoyo al Ejército en su lucha contra los grupos al margen de la Ley.
HTMLText_ADD2A60F_903F_0C59_41CA_7C79AA93C15B.html =
NUEVO MUSEO
En previsión a la celebración del Centenario de la Fuerza Aérea Colombiana en el año 2019, la FAC gestionó con el Parque Jaime Duque la donación de 7 hectáreas de terreno para la construcción de nuevas instalaciones, el traslado de las 25 aeronaves y de todo el material de exposición. El proceso inició en noviembre del año 2013, completándose la primera de siete etapas en junio del 2017.
El nuevo Museo Aeroespacial Fuerza Aérea Colombiana busca contribuir al desarrollo económico, social y cultural de la Nación al brindar posibilidades de prácticas profesionales para estudiantes de Ingeniería Aeronáutica, Mecánica, Industrial y relacionadas con la tecnología aeronáutica y espacial.
La Fuerza Aérea Colombiana busca posicionar al Museo Aeroespacial como uno de los mejores Centros Culturales y Aeronáuticos, dado que su diseño y concepción están enfocados a la construcción del primer Museo Aeronáutico ecológico, autosostenible y respetuoso con el medio ambiente en Iberoamérica, ya que hará uso responsable de los recursos hídricos y eléctricos necesarios para su funcionamiento.
HTMLText_B8153DB6_54E7_312B_41BD_D2588757ABBD.html = Misión
Estudiar, divulgar, recuperar y conservar el patrimonio histórico y tecnológico aeronáutico colombiano, contribuyendo a la cultura nacional, fomentando valores sociales como el respeto, el reconocimiento cultural e histórico y el amor patrio, incentivando también a la investigación y al desarrollo aeronáutico en Colombia.
Antecedentes
La Fuerza Aérea Colombiana, líder en el desarrollo aeronáutico del país, consciente de la riqueza del legado histórico de la aviación nacional, creó en 1967 el primer museo aeronáutico en el antiguo aeropuerto de Techo en Bogotá. Sin embargo, limitaciones presupuestales y la ausencia de apoyo de entidades particulares llevaron a su cierre. Igual suerte corrió la Casa Museo creada en 1981 en la Escuela Militar de Aviación en Cali.
HTMLText_BEAFE90D_BE33_2069_41DF_D997B21E924D.html =
DRAGON FLY A-37 FAC 2164
La Fuerza Aérea Colombiana incorporó este avión en 1977. El primer lote de seis aviones se distinguió con matrículas entre el FAC 2150 y 2155. En 1980 llegaron 20 más, con números de cola FAC 2156 al 2175 y en 1989, otros ocho A-37 los FAC 2176 al 2183.
El equipo se utilizó permanentemente en misiones de apoyo de fuego a las fuerzas de superficie, especialmente en misiones de orden público. Estas pequeñas aeronaves fueron muy útiles en la localización y control de aviones sospechosos que violan nuestro espacio aéreo en algunas zonas del país, interceptándolos y haciéndolos aterrizar en los aeropuertos más cercanos.
HTMLText_BEFEBB19_BE15_2076_41D1_6DE5A95ADAFF.html =
IROQUOIS UH-1B FAC 4272
La Fuerza Aérea Colombiana empezó a adquirir estos helicópteros en 1963 para llenar el vacío dejado por los Huskie HH 43B. En total llegaron 10 helicópteros y se matricularon a partir del FAC-270. De los Huey UH-1H arribaron 40 helicópteros a partir de 1969, 20 con matrículas desde el FAC-280, los 20 restantes fueron los FAC-4401 hasta el 4419. Los AH-1H artillados empezaron a llegar en 1972 para un total de 20 helicópteros y sus matrículas iniciaron con el FAC-4201.
Los Iroquois operaron inicialmente en la Base Aérea de Palanquero en Puerto Salgar, Cundinamarca y más tarde fueron transferidos a la de Melgar en el Tolima.
HTMLText_BF351962_BE14_E0DA_41DE_BDECF863E4F4.html =
HOWARD H-400 FAC 654
Este Howard H-400, del que se construyó únicamente un ejemplar, sirvió originalmente en la Real Fuerza Aérea Canadiense RCAF. Después de su salida del servicio pasó al techo de un garaje en Tacoma, Estados Unidos. En mayo de 1951, la empresa Freuhauf Trailer Co. lo adquirió y un año después estaba nuevamente en operación. Inicialmente fue convertido a Super Ventura para la compañía Firestone Tire & Rubber Co. y finalmente convertido en noviembre de 1964 a BACC BA-400 por la empresa Business Aircraft Corp. A comienzos de los años 70, el avión fue adquirido por B.B. Mc Cormick & Sons Inc. y registrado como N400MC. Tiempo después el avión aterrizó de emergencia en el aeropuerto Simón Bolívar de Santa Marta, en el departamento del Magdalena.
HTMLText_BF465AB3_BE75_61B9_41E4_F780268A58E6.html =
MENTOR T-34 FAC 318
La Fuerza Aérea Colombiana comenzó la incorporación de este equipo en 1954, año en el cual se adquirieron 50 aviones y fueron asignados inicialmente a la Escuela de Aviación en Cali, Valle del Cauca. Posteriormente, y con el fin de mantener bien entrenados a los pilotos recién graduados, algunos Mentor fueron destacados a las Bases Aéreas de Apiay en el Meta, Melgar en el Tolima y Palanquero en Puerto Salgar, Cundinamarca.
Las matrículas de estos primeros 50 aviones comenzaron a partir de la FAC-300. En 1970 se adquirieron seis Mentor con el propósito de reemplazar los perdidos en accidentes; se les asignaron los mismos números pero se les agregó el sufijo "A" a su matrícula original. En 1977 llegaron otros diez T-34 a los cuales se les asignaron números a partir del FAC-2301.
HTMLText_BF595CFD_BE1F_61A9_41D9_BC0A8B8F405B.html =
FALCON F-28F FAC 4461
El Falcon F-28F fue fabricado por la compañía norteamericana Enstrom como helicóptero de entrenamiento, turismo, ejecutivo, guardabosque, patrullaje, exploración petrolera entre otros. La aeronave tiene capacidad para un piloto y dos pasajeros y está propulsada por un motor HIO-360-F1AD de 225 caballos de fuerza, realizando su primer vuelo de prueba en mayo de 1962.
Doce de estos helicópteros llegaron a la Fuerza Aérea Colombiana en 1994 para entrenamiento de pilotos de ala rotatoria en el Comando Aéreo de Combate No.4 en Melgar, Tolima y tras su retiro del servicio hace unos años, se destinó uno de ellos, el FAC 4461 para exhibición en el Museo Aeroespacial Fuerza Aérea Colombiana,
el cual se encuentra en exposición en su Parque Aeronáutico desde el 2020.
HTMLText_BFABC305_BE33_6059_41E0_781F1BBA76E1.html =
DEFENDER MD-500 FAC 4251
La Fuerza Aérea Colombiana adquirió los Defender MD-500 en 1985 y les fueron asignadas matrículas desde del FAC 4331 al 4345. Desde su llegada al país fueron destinados al Comando Aéreo de Combate No. 4 ubicado en la población de Melgar en el Tolima, desde donde han prestado siempre una invaluable ayuda a las fuerzas de superficie.
A raíz del desastre ocurrido en la población de Armero en el Tolima el 13 de noviembre de 1985, la Fuerza Aérea Colombiana fue autorizada en 1987 por el gobierno del presidente Belisario Betancur para adquirir 3 helicópteros MD-530; una versión modificada y mejorada del modelo H-500, con los que se creó el Servicio Vulcanológico de la Fuerza Aérea para la vigilancia en situaciones de alertas naturales producidas por los volcanes activos del país.
HTMLText_BFC09C25_BE6D_E05E_41D0_22B8E34E67BD.html =
CESSNA CITATION
El Citation se diseñó y desarrolló para poder operar en pistas, hasta de 762 metros de longitud, inclusive si estas no tuvieran pavimento, adicionalmente a ser bastante silencioso inclusive con potencia máxima de despegue. Este aparato fue diseñado como avión de transporte ejecutivo, que además de su tripulación de piloto y copiloto, era capaz de transportar hasta 10 pasajeros. Esta aeronave inició su servicio con la Fuerza Aérea Colombiana en 1988 para los desplazamientos nacionales e internacionales de importantes miembros del gobierno nacional y de altos militares. Voló desde el Comando Aéreo de Transporte Militar, de donde fue retirado del servicio en el 2019, para posteriormente ser trasladado al Museo Aeroespacial Fuerza Aérea Colombiana.
HTMLText_BFDAC72B_BE1D_60AA_41E3_368F4889E38E.html =
MESCALERO T-41 FAC 2425
La Fuerza Aérea Colombiana adquirió en 1968 treinta de estas aeronaves, las cuales operaron en conjunto con los Mentor T-34 en labores de instrucción de alumnos de vuelo. Los populares “Tecua” llegaron al país en vuelo efectuado por pilotos colombianos directamente desde su fábrica en Wichita, Kansas, hasta la Escuela Militar de Aviación. Algunos Mescalero fueron destacados en las Bases Aéreas de Apiay en el Meta, Melgar en el Tolima y Malambo en el Atlántico. Incluso a varios ejemplares se les adaptaron perchas bajo sus planos para llevar cohetes de 5 y de 2,75 pulgadas ó 4 bombas livianas para apoyar unidades del Ejército y de la Fuerza Naval del Atlántico.
HTMLText_C003BF10_4E41_67EE_41C7_56CC7602D3E8.html =
ESCUDOS Y EMBLEMAS
Los escudos y emblemas se empezaron a usar en la aviación durante la Primera Guerra Mundial como una manera de identificar el país o escuadrón al cual pertenecen, También se les permitía a los mejores pilotos personalizar su aeronave con diseños únicos. Es así como encontramos una muestra de los diferentes parches que han utilizado escuadrones y Bases Aéreas específicas, un modo de generar identidad y espíritu de cuerpo en la Fuerza Aérea Colombiana
HTMLText_D06EE8D1_55E1_3F68_41CA_5DA695954E00.html = MESCALERO T-41 FAC 2425
La Fuerza Aérea Colombiana adquirió en 1968 treinta de estas aeronaves, las cuales operaron en conjunto con los Mentor T-34 en labores de instrucción de alumnos de vuelo. Los populares “Tecua” llegaron al país en vuelo efectuado por pilotos colombianos directamente desde su fábrica en Wichita, Kansas, hasta la Escuela Militar de Aviación. Algunos Mescalero fueron destacados en las Bases Aéreas de Apiay en el Meta, Melgar en el Tolima y Malambo en el Atlántico. Incluso a varios ejemplares se les adaptaron perchas bajo sus planos para llevar cohetes de 5 y de 2,75 pulgadas ó 4 bombas livianas para apoyar unidades del Ejército y de la Fuerza Naval del Atlántico.
HTMLText_D3F8B707_55E1_D2E9_41C8_65365A273F40.html = KING C-90
Aeronave de uso utilitario, fue adquirida por la Fuerza Aérea Colombiana en el año de 1979 para traslado de personal, con la creación del Grupo Aéreo del Caribe es asignado a esta unidad siendo adecuado para transporte medicalizado entre el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.
En julio del 2012 la Fuerza Aérea Colombiana adquiere la versión Beechcraft C-90X, esto con la finalidad de aumentar la flota de enlace y transporte contribuyendo así a mantener la soberanía nacional y permitir a la población civil colombiana contar con los servicios sociales que presta la institución.
La aeronave arribó al país procedente de la ciudad estadounidense de Fort Lauderdale a las instalaciones del Comando Aéreo de Transporte Militar (CATAM) ubicado en la ciudad de Bogotá, allí se le recibió con el tradicional bautizo de agua, cortesía del cuerpo de bomberos aeronáuticos adscritos a esta unidad, puesto que será desde este Comando, donde el nuevo avión prestará sus servicios a toda Colombia, adscrito al Grupo de Vuelos Especiales 82 , más concretamente en el Escuadrón de Transporte Especial 821.
HTMLText_D95E3746_54E1_3168_41D1_194B5CE602AB.html = HÉRCULES C-130 FAC 1010
La Fuerza Aérea Colombiana inicialmente adquirió dos Hércules, que comenzaron a operar en febrero de 1968 con números FAC 1001 y 1002. Luego llegó el FAC 1003 en versión B. Desde el principio fueron asignados al Comando Aéreo de Transporte Militar CATAM en Bogotá. En 1984 llegaron dos C-130H: los FAC 1004 y 1005. Con apoyo norteamericano se adquirieron en 1987 otros 8 aviones C-130B, para completar un total de 13 Hércules: los FAC 1006 al 1013.
Los Hércules han sido fundamentales en atención a diferentes desastres naturales que se han presentado en el país; como la tragedia de Armero el 13 de noviembre de 1985, el terremoto y posterior avalancha en el Cauca y el Huila el 6 de junio de 1994, el terremoto del Eje Cafetero el 25 de enero de 1999, así como asistencia humanitaria a diferentes países hermanos. A través del Proyecto Pegaso, en 2011, se recuperó totalmente la capacidad operativa de estos aviones, algunos de los cuales contaban con más de 48 años de servicio. Tras su retiro del servicio, en el Museo Aeroespacial se exhibe el FAC 1010, el cual es preservado por el Comando Aéreo de Transporte Militar.
HTMLText_DAEE4949_9565_9B10_41C5_9134221C33E0.html =
CAUDRON G.3
AERONAVES ENTRENAMIENTO
Para la aviación militar colombiana, el Caudron G.3 se convirtió en el número uno en todo sentido. Fue el primer avión, el primer entrenador, y el primer avión militar que voló en el país. El gobierno nacional adquirió en 1920, tres de estos aviones, los cuales llegaron a la escuela de Flandes en febrero de 1921.
El primer vuelo de prueba lo realizó el Coronel René Guichard, jefe de la Misión Aérea Francesa el 21 de marzo de 1921. El primer vuelo en solitario de un alumno de pilotaje lo efectuó el Mayor Félix Castillo Mariño el 18 de Junio de 1921.
Tras el cierre de la escuela de Flandes, fueron desarmados y empacados en sus cajas originales y trasladados a la población de Madrid en Cundinamarca.Desafortunadamente con los años se perdió el rastro de estas cajas, y por esto se cuenta con una réplica de escala 1:2 de la aeronave.
HTMLText_DAF0553D_4E41_BA16_41A2_1B3FF5BA594D.html =
ADQUISICIÓN DE NUEVOS EQUIPOS
Aviones de combate de tercera y cuarta generación, las nuevas tecnologías y los avances en la elaboración de materiales compuestos permiten mejorar sus capacidades técnicas, armamentísticas y visibilidad a radar, estas aeronaves comprenden un periodo de desarrollo histórico que abarca desde la década de 1970 hasta 1990, y algunas de estas siguen en uso por Fuerzas Aéreas alrededor del mundo.
Durante la segunda mitad del siglo XX, la institución adquirió diversas aeronaves para hacer frente a la amenaza narcoterrorista y a las diferentes necesidades en transporte e inteligencia del país, es así como en esta vitrina observamos desde los inicios de la capacidad del transporte de enlace (con el W-34) hasta su actualidad con el Cessna 208 Caravan.
HTMLText_DBB06839_55E3_DF18_41C6_2EF39EDEF444.html = GAVILÁN G-358 FAC 5062
La Fuerza Aérea Colombiana compró en 1998 cuatro de estos aviones, los cuales fueron matriculados con números FAC 5060 al 5063, siendo asignados al Grupo Aéreo del Oriente GAORI, en el departamento del Vichada. Este avión, de diseño y fabricación nacional, ofrecía grandes ventajas por sus bajos costos de operación, autonomía y capacidad para operar en pistas relativamente cortas no preparadas. Posteriormente se adaptó para el uso de visores nocturnos NVG.
Estas características hicieron posible su empleo en misiones de inteligencia, aerofotografía, soporte logístico para aeronaves de ala rotatoria, traslado aeromédico, apoyo a la población civil, enlace de comunicaciones, controlador aéreo avanzado, plataforma para tiradores de precisión, puesto de escucha con equipos portátiles de escaneo, así como para el lanzamiento de volantes, operación de comandos especiales y perifoneo aéreo.
HTMLText_DC80042F_55E1_5739_4164_76B0E525DD84.html = RAVEN OH-12 FAC 220
La primera adquisición oficial en Colombia se hizo en 1952 para el Ministerio de Obras Públicas, actualmente Ministerio de Transporte en versión H-12A y fueron operados por pilotos norteamericanos. En 1953 estos helicópteros pasaron a la Fuerza Aérea, la cual ya había iniciado gestiones para traer otros cuatro ejemplares en versión OH-23B que llegaron a finales del mismo año, asignándoseles las matrículas FAC-220, 222, 223 y 223. Inicialmente su operación comenzó en la Base de Palanquero en Puerto Salgar, Cundinamarca; sin embargo, a principios de 1954 fueron trasladados a la recientemente creada Base Aérea de Helicópteros de Melgar en el Tolima.
HTMLText_E332043E_94E3_A970_41B0_C78D40914A4F.html =
EQUIPO DE PERIFONEO
La Fuerza Aérea Colombiana adquirió el primer equipo de perifoneo aéreo "Sound Commander 3600" a finales de 2004, el cual fue instalado en un helicóptero Huey con el propósito de fortalecer las campañas de Acción Sicológica, dirigidas al enemigo y a la población.
Desde entonces sus capacidades han evolucionado notablemente. Actualmente la Fuerza cuenta con 10 equipos tipo LRAD 1000 cuyo alcance es de 153 decibeles - 3 km; empleándose en cientos de misiones exitosas.
Con el fin de estar a la vanguardia de los actuales desafíos y de la coyuntura nacional, el empleo de estas herramientas ha cobrado vital importancia en la prevención de desastres y situaciones de calamidad; dando alertas de evacuación, alarmas generales, manejo de emergencias, control de multitudes, manejo de disturbios, control de manifestaciones y misiones de búsqueda y rescate.
Gracias a las bondades de estos dispositivos, se pueden transmitir mensajes de manera repetitiva y sin fatiga, evitando barreras físicas para difundir la información al instante, comunicando más allá de los límites humanos y técnicos a grandes distancias.
HTMLText_E383EB03_94E7_9F10_41D9_D5973D26B67C.html =
HALLANDO EL CAMINO EN LA INMENSIDAD DEL CIELO
Durante las primeras décadas de la Aviación Militar en Colombia, se hacía necesario que las tripulaciones tuviesen las herramientas suficientes para ubicarse con seguridad en su camino a destinos, es así como se entrenaba en el uso de las herramientas que se encuentran en esta vitrina para garantizar el transito seguro entre poblaciones y/o bases aéreas donde fuesen requeridos, se cuenta con un Sextante, instrumento utilizado por de las tripulaciones de aeronaves de la Fuerza Aérea Colombiana durante los años 40 como instrumento de navegación. Funciona valiéndose de la posición de las estrellas u otro astro celeste, para calcular matemáticamente la posición de la aeronave, en adición a la utilización de una calculadora sobre papel para la corrección de la altura de vuelo y una calculadora para la corrección de la velocidad real de vuelo.
HTMLText_E46DBAD0_90F9_05C6_41C6_5ED6C4D0C401.html =
Modelo 3D
Estudiar, divulgar, recuperar y conservar el patrimonio histórico y tecnológico aeronáutico colombiano, contribuyendo a la cultura nacional, fomentando valores sociales como el respeto, el reconocimiento cultural e histórico y el amor patrio, incentivando también a la investigación y al desarrollo aeronáutico en Colombia.
Historia
La Fuerza Aérea Colombiana, líder en el desarrollo aeronáutico del país, consciente de la riqueza del legado histórico de la aviación nacional, creó en 1967 el primer museo aeronáutico en el antiguo aeropuerto de Techo en Bogotá. Sin embargo, limitaciones presupuestales y la ausencia de apoyo de entidades particulares llevaron a su cierre. Igual suerte corrió la Casa Museo creada en 1981 en la Escuela Militar de Aviación en Cali.
HTMLText_E618BA0F_C340_FEF0_41DA_DF962FD29D8A.html =
MOTOR JET GENERAL ELECTRIC J85
Motor de propulsión a chorro con ocho etapas de flujo axial, accionado por dos etapas de turbina sobre un único eje, desarrollado por la empresa estadounidense General Electric. Desarrollado para el mercado militar como planta motriz de diversos tipos de aviones, incluyendo el avión de ataque ligero Dragonfly A-37, operativo en la Fuerza Aérea Colombiana desde el año de 1977 el cual utiliza dos de estos pequeños reactores. En la actualidad se mantiene en servicio en todo el mundo en diferentes modelos de aviones.
HTMLText_E7B18A92_C340_7F13_41E0_8EAB8A340CB0.html =
UNIFORME DE PILOTO ACTUAL
El piloto de combate utiliza un casco ergonómico hecho en un material liviano pero muy resistente, el cual aloja el visor y la máscara de oxígeno, que a su vez contiene el micrófono y los audífonos. Lleva un chaleco de supervivencia que aloja un localizador satelital, luces estroboscópicas, kit de primeros auxilios, brújula, cuchillo multipropósito, arma personal, alimentos, kit de pesca, fósforos impermeables y manual de supervivencia. El pantalón es presurizado y sirve para ayudar al piloto a mantener el flujo sanguíneo en la parte superior del cuerpo cuando se ve sometido a un aumento súbito de presión durante las maniobras de combate debido a las fuerzas a las que se somete durante un vuelo de estas características. En su configuración actual, este uniforme no presenta el casco, kit de supervivencia, y equipo presurizador, pues este atuendo sería utilizado en actos del servicio que no implican vuelo por oficiales pilotos.
HTMLText_E8172EFF_BB13_5A89_418D_F9C0AB0CE546.html =
JUNKERS W-34 FAC 407
Los primeros W-34 llegaron a Colombia en 1929 a través de la Sociedad Colombo-Alemana de Transportes Aéreos (SCADTA) con el propósito de incrementar su flota aérea y mejorar el servicio. A raíz del conflicto con Perú en 1932, el gobierno nacional dispuso el traslado de siete aeronaves a la aviación militar, donde operaron con los números 401 al 407 en misiones de transporte de pasajeros, carga, correo, evacuación, relevos, enlace y reconocimiento, para lo cual fue necesario adaptarles trenes de aterrizaje con ruedas o flotadores. Al término del conflicto, los W-34 fueron asignados a las Bases Aéreas de Tres Esquinas en Caquetá y Palanquero en Puerto Salgar.
HTMLText_E87F8B34_BB7D_3B9F_41DE_72B434C003C1.html =
TWEET T-37C FAC 2112
La Fuerza Aérea Colombiana adquirió en 1968 las primeras 15 unidades Tweet T-37C con destino a la Base Aérea de Palanquero en Puerto Salgar, Cundinamarca. Fueron distinguidas con los números FAC-2100 al 2114. En 1977 llegaron otros tres aviones: los FAC-2115 al 2117 y en 1992 las últimas 12 unidades, del FAC-2118 al 2129. Los primeros llegaron en color metal sin ningún esquema de pintura y los últimos arribaron en color azul oscuro en la parte inferior del fuselaje y planos y en blanco en la sección superior del fuselaje.
Luego de muchos años de operación ininterrumpida, aun cuando han sido protagonistas de varios accidentes aéreos, poseen un bajo índice de accidentalidad, si se tiene en cuenta su propósito.
HTMLText_EB37BF82_BB15_3B7B_41D2_805123482B0A.html =
THUNDERBOLT P-47 FAC 861
A principios de 1946, la Fuerza Aérea Colombiana comenzó a adquirir 35 de estas aeronaves en la versión D. Primero llegaron ocho, en el año 1949 arribaron otras 12 y en 1953 los últimos 15. Se les distinguió con las matrículas a partir del FAC-828.
En nuestro medio, fue el primer aparato que tuvo máscara de oxígeno y casco para el piloto con cabina presurizada, debido a las grandes alturas que podía alcanzar y sus enormes velocidades para ascenso y descenso.
Desde un comienzo fueron asignados a la Base Aérea de Palanquero en Puerto Salgar, Cundinamarca, desde donde cumplieron multitud de destacadas actuaciones, sobre todo en apoyo al Ejército en su lucha contra los grupos al margen de la Ley.
HTMLText_EB4EDD0B_C340_5AF0_41DD_980C4F739692.html =
MOTOR ALLISON J-33-A-35
Durante el transcurso de la Segunda Guerra Mundial se comenzó a desarrollar plenamente la aviación de propulsión a chorro (llamada también Jet o de reacción). A finales de la Guerra entró en producción el primer motor jet construido en Estados Unidos y se convirtió en pieza importante en el desarrollo de la naciente aviación Jet. En Colombia, este motor perteneció al avión de entrenamiento y ataque Silver Star T-33, una versátil aeronave que operó en el medio colombiano de 1954 hasta 1990 y permitió a la Fuerza Aérea Colombiana entrar en la era del Jet.
HTMLText_EB514A68_C340_7F3F_41D4_8FBCA21B3070.html =
MOTOR TURBOHÉLICE ALLISON T-56 A 7
Motor diseñado y construido originalmente por la compañía estadounidense Allison Engine Company para la familia de aviones Lockheed Hércules C 130. Entró en producción a partir del año 1954 y actualmente se mantienen en producción luego que la compañía Rolls-Royce comprara la constructora original en el año 1995. Se han construido hasta la fecha más de 18.000. Este motor perteneció a un avión Hércules C 130 B de la Fuerza Aérea Colombiana.
HTMLText_EB8D3BA5_4E41_AE36_41CF_3ACDBB4F4285.html =
AVIONES PARA BOMBARDEO Y CAZA
Aviones para bombardeo y caza a reacción (o propulsión a chorro tipo Jet) diseñados y utilizados por las naciones de la Organización del Tratado del Atlántico Norte ante la posibilidad de conflicto contra la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, este periodo comprende desde el fin de la Segunda Guerra Mundial (1945) a la disolución de la URSS (1991) y es visible la implementación de nuevas ideas y tecnologías en búsqueda de la supremacía aérea por un bando y otro.
HTMLText_ECBA063E_BB3F_6D8B_41E6_2CFF9ED61FC0.html =
SABRE F-86 FAC 2023
La Fuerza Aérea Colombiana adquirió inicialmente en 1956, seis unidades Mark IV de Canadair, con turbinas Orenda 14, que fueron distinguidas con las matrículas desde el FAC-2021 al 2026. En 1963 y bajo el sistema MAP (Military Assistance Program), llegaron otras cuatro unidades Sabre F-86F de la North American de Estados Unidos, con reactores J47-GE-27, asignándoseles número de cola desde el FAC-2027 al 2030.
Todo el equipo Sabre fue destinado a la Base Aérea de Palanquero, en Puerto Salgar, Cundinamarca, desde donde cumplió infinidad de misiones de orden público, ejercicio de soberanía y disuasión en las fronteras patrias. Fue el primer avión con capacidades supersónicas de combate.
HTMLText_EEA8B934_4E46_AA16_41C6_64553F7E98F3.html =
ALAS GIRATORIAS
En esta vitrina se expone la capacidad de ala rotatoria, la cual llegó a nuestro país en 1952 por medio de los helicópteros Hiller OH-12 adquiridos inicialmente para el ministerio de obras públicas y operados por pilotos y operados por pilotos norteamericanos, un año después estas aeronaves fueron asignadas a la Fuerza Aérea Colombiana. En consecuencia, en 1954 se creó en Melgar –Tolima, la primera Base Aérea de Helicópteros en Colombia, actualmente Base Aérea “teniente coronel Luis F. Pinto Parra “, sede el Comando Aéreo de Combate No 4 y de la Escuela Conjunta de Helicópteros de las Fuerzas Militares. Con este inicio al dia de hoy la Fuerza Aérea Colombiana cuenta con aeronaves de ala rotatoria con capacidades de combate y transporte.
HTMLText_F1A2E1AD_C3C0_6691_41E4_B83CD47D6DB6.html =
INICIOS DE LA AVIACIÓN
Los contenidos de esta vitrina representan tres aspectos de los primeros años de la aviación militar en Colombia, lo material, lo simbólico y la teoría, todos interconectados para marcar el camino del desarrollo institucional. Si bien es en 1921 que la entonces Arma de Aviación del Ejército de Colombia, (posterior Fuerza Aérea Colombiana) inicia el entrenamiento de sus pilotos con aeronaves e instructores franceses, en la Base Escuela de Flandes, en el Tolima, estos primeros pilotos colombianos ya poseían el conocimiento teórico necesario, derivado de la lectura juiciosa de textos escritos por aviadores extranjeros después de la Primera Guerra Mundial, para saber que debían hacer una vez montados en una aeronave; en Febrero de 1921 llegan las primeras aeronaves de entrenamiento a nuestro país, el Caudron GIII, aeronave de entrenamiento sería la aeronave en la cual se realizaría el primer vuelo solo por un piloto colombiano, el Mayor Félix Castillo Mariño el 18 de Junio de 1921; por último, para distinguir a los miembros del arma de Aviación del resto de armas del Ejercito, les sería asignadas insignias únicas a su capacidad, y es así como vemos que a pesar de mantener las insignias de grado, se asignan las alas con una hélice bipala como distintivo único a la aviación militar.
HTMLText_F208C1D5_BBF3_2699_41DE_510DEF5D5931.html =
BRONCO OV-10 FAC 2223
En 1991 la Fuerza Aérea Colombiana adquirió 22 de estas aeronaves, diseñadas para misiones de observación, apoyo aéreo cercano, interdicción y ataque aire-tierra. En un comienzo operaron desde la Base Aérea de Apiay en el Meta en apoyo a las fuerzas de superficie. Les fueron asignados números desde el FAC 2210, de los cuales al año 2005 quedaban 5 en operación.
En 2001 inició un programa de extensión de vida útil consistente en el mejoramiento de la potencia de sus motores, nuevo sistema de gases de escape para reducir su señal infrarroja, cambio de las hélices de tres palas por hélices de cuatro palas marca Hartzell, extensión de vida útil de la estructura a 15.000 horas, además de actualización de la aviónica y la adaptación de la cabina para el uso de sistemas de visión nocturna.
En el año 2011 con la creación del Grupo Aéreo del Casanare, se trasladaron las cinco aeronaves que aún operaban a esta nueva unidad. En el mes de noviembre de 2015, en ceremonia especial, fueron retirados del servicio los últimos cinco OV-10 que continuaban en servicio, siendo relevados por aviones Super Tucano A-29B.
HTMLText_F3704F54_4E41_E616_4196_5045BD2A9C22.html =
HIDROAVIONES
Un hidroavión es un tipo de aeronave capaz de despegar y amerizar en una superficie de agua. Estas aeronaves comúnmente se dividen en dos categorías según sus características técnicas, en hidroflotadores e hidrocanoas. Los primeros cuentan con flotadores en lugar de tren de aterrizaje con ruedas, mientras los segundos poseen un fuselaje que cumple la función de casco y les permite acuatizar en lagos, ríos o mares con las características de profundidad y longitud suficiente.
HTMLText_F3D09B0B_9525_FF10_41CB_C0B2C8C6C40A.html =
MOTOR ROTATIVO LERHÔNE
Este motor perteneció a uno de los cuatro aviones de entrenamiento Caudron G.3 que operaron entre 1921 y 1922 en la primera Escuela Militar de Aviación de Colombia, ubicada en Flandes, Departamento del Tolima. Fueron ampliamente usados en Europa durante la Primera Guerra Mundial, siendo precursores de los motores radiales. Este ejemplar es actualmente la pieza original más antigua que se encuentra en exhibición en el Museo Aeroespacial Fuerza Aérea Colombiana.
Un motor rotativo se caracteriza por girar sobre su propio eje mediante un cigüeñal fijo ubicado en el interior del motor. La refrigeración por aire impacta directamente a los cilindros en movimiento. El motor no disponía de dispositivos para la reducción de la potencia ni de la velocidad y carecía de cualquier tipo de control del flujo de combustible, lo cual impedía que el piloto pudiera controlar totalmente la velocidad del avión, especialmente en el momento del aterrizaje.
HTMLText_F3E454DB_B430_D444_41C6_CB586B7AE092.html =
RAVEN OH-12 FAC 220
La primera adquisición oficial en Colombia se hizo en 1952 para el Ministerio de Obras Públicas, actualmente Ministerio de Transporte en versión H-12A y fueron operados por pilotos norteamericanos. En 1953 estos helicópteros pasaron a la Fuerza Aérea, la cual ya había iniciado gestiones para traer otros cuatro ejemplares en versión OH-23B que llegaron a finales del mismo año, asignándoseles las matrículas FAC-220, 222, 223 y 223. Inicialmente su operación comenzó en la Base de Palanquero en Puerto Salgar, Cundinamarca; sin embargo, a principios de 1954 fueron trasladados a la recientemente creada Base Aérea de Helicópteros de Melgar en el Tolima.
HTMLText_F46D4090_C3C3_E68F_41BD_9420D5319947.html =
Misión
Estudiar, divulgar, recuperar y conservar el patrimonio histórico y tecnológico aeronáutico colombiano, contribuyendo a la cultura nacional, fomentando valores sociales como el respeto, el reconocimiento cultural e histórico y el amor patrio, incentivando también a la investigación y al desarrollo aeronáutico en Colombia.
Antecedentes
La Fuerza Aérea Colombiana, líder en el desarrollo aeronáutico del país, consciente de la riqueza del legado histórico de la aviación nacional, creó en 1967 el primer museo aeronáutico en el antiguo aeropuerto de Techo en Bogotá. Sin embargo, limitaciones presupuestales y la ausencia de apoyo de entidades particulares llevaron a su cierre. Igual suerte corrió la Casa Museo creada en 1981 en la Escuela Militar de Aviación en Cali.
HTMLText_F8777EA1_B8F3_3AB9_41C1_932AA74F542E.html =
SHOOTING STAR P-80 FAC 2061
En 1955, la Fuerza Aérea Colombiana comenzó a adquirir estas aeronaves, inicialmente llegaron los primeros 15, posteriormente llegaron otros diez aviones, hasta completar un total de 25 aeronaves. Se distinguieron por matrículas entre el FAC-2330 al 2354.
Toda la operación del equipo se realizó desde la Base Aérea de Palanquero en Puerto Salgar, Cundinamarca, la cual se prolongó hasta el año 1966, año en el cual fueron retirados del servicio en forma definitiva. Desde allí, cumplieron infinidad de misiones de orden público en apoyo a las fuerzas de superficie, como Marquetalia, El Pato y los Llanos Orientales. Así mismo, durante sus 11 años de operación participaron en operaciones conjuntas y combinadas con fuerzas militares de varios países, como UNITAS, Halcón-Vista y Solidaridad.
HTMLText_F8E1DB9D_C3C0_DAB1_41D9_0DFC501730A6.html =
MOTOR A PISTÓN CONTINENTAL IO-360 D
Motor diseñado y fabricado por la compañía estadounidense Continental Motor Co. (hoy día parte de la Teledyne Inc) a partir del año 1962 y utilizado por aviones de pequeño tamaño tales como el Cessna 172.Este motor perteneció a un avión Mescalero T-41 (variante militar del Cessna 172) de la Fuerza Aérea Colombiana, aeronave de entrenamiento básico que se ha usado en la institución desde el año 1968, principalmente en la Escuela Militar de Aviación Marco Fidel Suárez en la ciudad de Cali.
HTMLText_FBA09D3B_51CF_AA12_419B_DDD6C3B91780.html = BOEING 707
Este avión tetrareactor intercontinental de transporte, realizó su vuelo de prueba en julio de 1954, diseñado y fabricado con el fin de suplir necesidades de transporte de largas distancias tanto para el ámbito militar como civil, para 1975 contaba con versiones civiles para el transporte de carga y de pasajeros el B-707-320B y el B707-320C resp ectivamente. La tripulación de la variante militar, consistía de un piloto, un copiloto, un navegante, un ingeniero de vuelo y dos maestros de carga.
La Fuerza Aérea Colombiana adquirió uno de estos aviones a la Korean Airlines en su variante B-707 373C para pasajeros, denominado militarmente como Stratolifter C-135 y llegó a nuestro país el Jueves 15 de Diciembre de 1983, identificado con la matricula FAC-1201. A fin de aprovechar al máximo, las grandes capacidades del equipo, en 1990 el alto mando de la institución decidió acondicionarlo como avión cisterna o tanquero, para poder reabastecer de combustible en vuelo a los aviones Dragonfly A-37, Mirage M-5 y Kfir C-7. Todo el trabajo se realizó en Israel desde 1991, y desde esa fecha, el FAC-1201 cumplió esta importante misión, hasta el 2018, fecha de su retiro definitivo del servicio, y cuyas labores fueron suplidas por el Júpiter KC-767 FAC-1202.
HTMLText_FD56DED6_BB14_DA9B_41E3_E574533A27ED.html =
TEXAN AT-6 FAC 772
Los primeros Texan llegaron a la Fuerza Aérea Colombiana el 27 de noviembre de 1940. Entre 1941 y 1942 se completaron 100 unidades en las versiones B, C y D. Sus matrículas ocuparon todos los números de la serie 700. Desde un comienzo se destinaron a la Escuela Militar de Aviación en Cali y a las Bases Aéreas de Palanquero en Puerto Salgar, Cundinamarca y de Apiay en el Meta. A raíz de la gradual desaparición de este material por accidentes y otras razones, a comienzos de los años 60, se dispuso que las aeronaves remanentes se concentraran en la Base Aérea de Melgar, desde donde operaron hasta 1967, cuando fueron retirados del servicio tras 25 años de operación ininterrumpida.
HTMLText_FED0913C_51C1_7A16_41C6_7E33CFD85A02.html = FALCON F8F FAC 119
Este biplano fue construido con una estructura completamente metálica y revestimiento posterior, alas y superficies de control en tela. La aeronave se diseñó para observación y ataque, además de cumplir misiones como entrenador avanzado. Los montantes de las alas eran de aluminio, los cables tensores y de control en acero trenzado. Su tren de aterrizaje fue convencional fijo o en flotadores y la aviación militar colombiana lo operó en ambas configuraciones. La versión armada tuvo dos ametralladoras calibre 0.30 fijas en la nariz y sincronizadas con la hélice, las cuales eran operadas por el piloto y otra montada en un ajuste especial móvil en la cabina trasera, íntegramente ecualizable y operada por el artillero. Su motor radial de 9 cilindros era refrigerado por aire.
HTMLText_FF3F31E7_C3C0_6D30_41D5_2E16843C3A56.html =
AMPLIADORA VERTICAL
Esta herramienta fue utilizada en el Laboratorio Aerofotográfico ubicado en la base aérea de CATAM en Bogotá, permitía ampliar de 1 a 100 veces la dimensión original de una imagen, trabajaba con luz fluorescente y sistema óptico intercambiable, se usó desde el año 1998 hasta el 2004.
### Etiqueta
Label_BA036596_90E7_0C4A_41D4_DED03E529A55.text = FAC
Label_BCACB703_90E9_0C4A_41B2_D28350964563.text = Museo Aeroespacial
## Media
### Título
map_7DE92238_4EC1_7E1E_41CB_E399B4F25D18.label = Sala de Exposición
map_F706BBB7_C957_5919_4195_29DE70C83A3B.label = Exhibiciones al aire libre
panorama_1298AF6A_21EE_9F7E_41B1_BF41127B0BBA.label = Int_12
panorama_138A678E_21E5_8FB9_41A3_0E6545011A8A.label = Int_8
panorama_13D0E0DC_21E6_8159_41AE_15F97D200E8C.label = Int_1
panorama_15538FF7_223B_BF57_4198_F0D4715C98B6.label = Int_2
panorama_15B06A9A_2225_81DE_41BA_DCE81F6474E4.label = Int_4
panorama_180941C6_221A_83A9_41B5_D33F3E44391E.label = Int_11
panorama_1CE68978_2226_835A_41B8_9504A7AFB69B.label = Int_3
panorama_43E7ECAB_BE15_21A9_41CC_FE21DC2B4E1E.label = 15
panorama_4D3BE9A4_5DB3_4B62_41D5_645B768B5B19.label = 5
panorama_5252F523_58A4_CF28_41A1_325C7110EA3D.label = 8
panorama_525442CE_58A4_C57B_41D0_B9CE8AD24FD4.label = 11
panorama_5254484D_58A5_C578_41D2_C5FBF2BC63EC.label = 21
panorama_525477A9_58A5_CB39_41BA_6B06AD957FCD.label = 24
panorama_52558A15_58A5_44E8_41C6_6B689C77CB19.label = 18
panorama_52558B68_58A4_DB27_41C0_896974F58007.label = 7
panorama_5255B3FF_58A5_CB18_41AE_5EFA47AC2075.label = 19
panorama_55B7DE10_58C2_2654_41CC_3A9BB097A5C8.label = 2
panorama_81D716FE_C415_FC09_41CD_81C35EA64E91.label = 20
panorama_81ED3B78_BB35_3B97_41D6_38576963E8A4.label = 4
panorama_86172B8C_BB2D_5A8F_41CC_F05D4763F8B3.label = Int_5
panorama_86472C59_BB37_5D89_41E4_11B0A1A6883E.label = Int_6
panorama_86AC92DF_BB3D_2A89_41D1_C4CD8540A551.label = Int_10
panorama_86E8D6C2_BB35_2AFB_41E7_033837795B71.label = Int_7
panorama_874B150F_C414_1C07_41D3_37015F02981C.label = 17
panorama_8777A327_BB37_6BB9_41C4_E767A1867431.label = 6
panorama_877B6D5F_BB33_7F89_41E2_3B2C663DD04F.label = Int_9
panorama_E835CBB4_C434_341A_41E7_30A7791ADF4C.label = 23
panorama_EE647566_C43C_1C06_41CC_DFFF893C34EA.label = 22
panorama_F099DC9D_C41C_EC0A_41D0_1753AC23FF51.label = 26
panorama_F0CAE5A2_C41C_FC39_41E5_83EC30963DB9.label = 28
panorama_F1199877_C46C_1406_41DB_5136282B868D.label = 29
panorama_F1819F66_C474_EC39_41B7_DF7DE7B219D8.label = 12
panorama_F252C954_C415_F419_41E8_7989A717CA06.label = 25
panorama_F80FF8B7_C46C_1407_41E8_46128227191E.label = 14
panorama_FA9B2D8C_BB2C_FE8F_41E0_42E324A3CFEA.label = 10
panorama_FD578666_C47C_3C39_41D4_546D31DCD514.label = 13
## Hotspot
### Tooltip
HotspotMapOverlayArea_DED202CC_C4DF_66AB_41D8_BFC5DCD94A0C.toolTip = Entrada
## Acción
### URL
LinkBehaviour_D6A6C5F2_C954_A91A_41B5_6089C5235C54.source = https://www.museofac.mil.co/en/node/249
LinkBehaviour_D6A6C5F2_C954_A91A_41B5_6089C5235C54.source = https://www.museofac.mil.co/en/node/249